Blogia
Amigos de Enriquito

PLANTAS MEDICINALES

EN BIENMESABE .ORG COLA DE CABALLO

Cola de caballo.

Jueves, 01 de Agosto de 2013
Jorge Cruz
Publicado en el número 481

La cola de caballo es una de las plantas más antiguas del planeta. Las indicaciones recogidas de la medicina popular son varias y diversas, desde eliminación de cálculos renales a tratamiento de anemia o tuberculosis; también para mejorar la cicatrización de heridas, como ayuda en dietas de adelgazamiento e incluso como antiséptico urinario para prevenir o tratar infecciones a este nivel.

 

Equisetum ramosissimum Desf.

Equisetum arvense L.

(*) Existen en realidad más de veinte especies de equisetos que comparten la mayoría de las características botánicas, aunque difieren en algunos aspectos como la altura de su tallo. La composición  en principios activos y sus propiedades farmacológicas o clínicas se consideran semejantes.

NOMBRE-s VULGAR-es: Equiseto. Hierba de plata.

FAMILIA: EQUICETACEAE

 

 

Algo de la historia de la planta.

La cola de caballo es una de las plantas más antiguas del planeta, se cree que es anterior a la era del Terciario; está presente en restos fósiles del periodo carbonífero. Ha gozado siempre de muy buena fama; como planta medicinal ya era conocida y utilizada por Dioscórides en el siglo I de nuestra era.

 

Descripción.

Equisetum ramosissimum

Se trata en realidad de un helecho de hasta medio metro de altura que carece de hojas y de flores; sus tallos son erectos, nudosos,  y finos: unos son más cortos y terminan en una pequeña espiguita, son los fértiles; otros son más largos, estériles, y constituyen la parte medicinal de la planta.

 

Colacaballo

 

Origen y ecología.

Procede del Mediterráneo y Norte de África. Introducida. Naturalizada. No amenazada.

 

Localización.

Se encuentra cultivado en algunos lugares con fines medicinales. Crece además silvestre en lugares húmedos y sombríos de barrancos y nacientes de agua en las islas de: C, T, P, G.

 

Parte utilizada.

Tallos estériles.

 

Principios activos fundamentales.

Sales minerales: ácido silícico (60-70% en sus cenizas), sales potásicas, magnésicas, aluminio, manganeso.

Flavonoides: quercetina.

Ácidos fenólicos.

Ácido equisético.

Saponósidos.

Alcaloides: palustrina, nicotina.

 

Propiedades e indicaciones terapéuticas:

Derivadas de la experiencia de  uso tradicional. Las indicaciones recogidas de la medicina popular son varias y diversas: desde trastornos como la osteoporosis, la consolidación de fracturas, la anemia o la tuberculosis, por su efecto mineralizante, también para mejorar la cicatrización de heridas. Como diurético para disminuir inflamaciones o edemas, o para la eliminación de arenilla o cálculos renales, o en ayuda de dietas de adelgazamiento; incluso como antiséptico urinario para prevenir o tratar infecciones a este nivel.

Según el contenido en principios activos o ensayos farmacológicos. El elevado contenido y cualidad de sus sales minerales justifican las indicaciones populares “mineralizantes” y diuréticas. Las sales silícicas le confieren propiedades suavizantes y epitelizantes sobre la piel.

Derivadas de ensayos clínicos.

Avaladas por ESCOP o Comisión E u OMS. Segun la comisión E del Ministerio de Salud alemán la cola de caballo estaría indicada en uso interno como diurético en casos de edemas post traumáticos y estáticos, y en caso de infecciones urinarias o presencia de cálculos. En uso externo como apoyo a la cicatrización de heridas de difícil curación.

 

 

Efectos adversos, incompatibilidades y precauciones.

No tomar sin control médico durante el embarazo o la lactancia, tampoco dar a los niños ni a enfermos con edemas por enfermedades cardiacas o renales. Su uso prolongado en el tiempo puede causar inapetencia, cefaleas y alteraciones nerviosas.

Se aconseja durante la toma de colacaballo beber hasta dos litros de líquidos al día para el caso que convenga favorecer el efecto diurético.

 

Dosis y forma de administración.

Para uso interno se realiza una decocción: 2 grs. de planta seca troceada, una cucharada de las de postre de  5 ml, para una taza de 150 ml; mantener hirviendo a fuego bajo durante 5 minutos, dejar reposar otros 5 a 10 minutos, filtrar y tomar tres tazas al día.

Para uso externo en lavados o compresas utilizar 10 grs. de planta seca para un litro de agua procediendo de la misma manera.

 

Ejemplos de utilización.

Compresas de cola de caballo sobre los senos: La aplicación de compresas sobre los senos de una decocción algo más concentrada, hasta 50 a 100 gramos, según una utilización tradicional una o dos veces al día durante al menos 15 minutos cada vez, durante varias semanas; serviría para dar consistencia y elasticidad al tejido mamario, prolongando su juventud.

Esta misma concentración también sería útil en compresas, maniluvios o pediluvios para tratar las micosis de la piel o en los dedos de las manos o los pies. 

 

 

Más Plantas Medicinales Canarias

 

EL APIO PUBLICADO EN LA REVISTA CULTURAL BIENMESABE

Apio.

http://www.bienmesabe.org/noticia/2013/Marzo/apio

Miércoles, 20 de Marzo de 2013
Jorge Cruz
Publicado en el número 462

En medicina popular se ha utilizado más frecuentemente el tallo y las hojas y algo menos la raíz y los frutos o semillas de la planta; con las siguientes indicaciones terapéuticas: diurético y antiséptico urinario, como depurativo, antirreumático, digestivo, sedante o tónico nervioso.

 

 

Apium graveolens L.

NOMBRE-s VULGAR-es: Apio

FAMILIA: APIACEAE / UMBELLIFERAE

 

 

Algo de la historia de la planta.

El apio es una hortaliza con mucha tradición de uso culinario y también medicinal, da un gusto bien agradable a las sopas y forma parte de los llamados caldos depurativos por su cualidad de favorecer la orina y la eliminación de sustancias tóxicas del organismo.

 

Descripción.

Planta herbácea muy aromática, de hasta casi un metro de alto. Tallos jugosos, acanalados, huecos y con muchas nerviaciones; hojas anchas y dentadas; flores al final del tallo, pequeñas, como umbelas blanco verdosas.

 

Origen y ecología.

Introducida. Cultivada y silvestre. No amenazada.

 

Localización.

En huertas y terrenos húmedos de todas las Islas: L, F, C, T, P, G, H.

 

Parte utilizada.

Hojas y tallo, la raíz y el fruto.

 

 

Principios activos fundamentales.

Fruto:

. Aceite esencial: limonemo, apiol, selineno, sedanólido, sedanenólido y alcoholes sesquiterpénicos.
. Flavonoides: Apigenina, apiína, isoquercitrina.
. Furanocumarinas.
. Ascorbato de colina.
. Ácidos grasos: linoleico, oleico, palmítico, petroserínico, mirístico, esteárico…

 

Raíz:

. Aceite esencial, pentosanos, asparagina, tirosina, colina, bergapteno.

 

Tallo y hojas:

. Fibra, vitaminas C, B1, B2, B6 ácido fólico, carotenos; sales minerales ricas en potasio, calcio, magnesio, fósforo, sodio, etc.

 

Propiedades e indicaciones terapéuticas.

. Derivadas de la experiencia de uso tradicional

En medicina popular se ha utilizado más frecuentemente el tallo y las hojas y algo menos la raíz y los frutos o semillas de la planta; con las siguientes indicaciones terapéuticas: diurético y antiséptico urinario, como “depurativo”, antirreumático, febrífugo, digestivo, sedante y tónico nervioso.

 

. Según el contenido en principios activos o ensayos farmacológicos

Algunos estudios han documentado experimentalmente el efecto diurético y antiespasmódico del fruto de apio. También actividad bacteriostática del aceite esencial de la semilla.

 

. Derivadas de ensayos clínicos

 

. Avaladas por ESCOP o Comisión E u OMS

 

Efectos adversos, incompatibilidades y precauciones.

El fruto de apio contiene furanocumarinas, que pueden causar reacciones de fototoxicidad. También puede causar reacciones alérgicas en personas sensibles. El fruto o semilla de apio está contraindicado en el embarazo.

 

Dosis y forma de administración.

Para uso interno se realiza una decocción: una cucharada de las de postre = 2 grs. de frutos o semillas de apio, para una taza de agua de 150 ml; mantener hirviendo a fuego bajo durante 5 minutos, dejar reposar tapada por otros 5 a 10 minutos y filtrar. Tomar tres tazas al día.

 

 

Ejemplos de utilización.

. Caldo antioxidante:

Se prepara en una olla con 3 litros de agua, 3 cebollas, una cabeza de ajos, 100 grs. de brócoli o col, 5 ramas de apio, 2 hojas de algas, 3 zanahorias, y 100 grs. de cebada. Se guisa durante 60 minutos y en el último momento se le añade un cuarto de cucharadita de miso. Se toma sólo el caldo una vez colado. En el momento de tomarlo se puede añadir el zumo de uno o dos limones, una cucharada de aceite crudo de primera presión o incluso una cucharada de levadura de cerveza y otra de sésamo. Este caldo puede acompañar a una cura de ayuno o a una cura dietética de verduras y hortalizas crudas. Contribuye la depuración general del organismo, desintoxicación hepática y mineralización de la persona.

 

(*) Si se desea algo más sencillo tomar simplemente 2 a 3 ramas de apio, 2 a 3 puerros y 2-3 cebollas. Hervir en 1 litro de agua, a fuego bajo durante 15 minutos, para después pasar todo por la licuadora. Filtrar y tomar de varias veces al día.

 

 

Más de 100 Plantas Medicinales en Medicina Popular Canaria

 

Edita: Obra Social de La Caja de Canarias.

 

Objetivo: Armonización de la sabiduría popular transmitida por los antiguos yerberos con los conocimientos científicos más actuales para el aprovechamiento de las plantas medicinales como recurso natural de prevención y mantenimiento de la salud, y como patrimonio irrenunciable de nuestras islas.

 

Contenido: Estudios Monográficos de 134 plantas medicinales de uso popular en Canarias y 700 páginas con más de 400 fotografías a color. Historia. Descripción. Plantas endémicas. Principios activos. Propiedades terapéuticas. Formas de preparación y dosificación. Efectos secundarios o contraindicaciones, etc.

 

Autor: S. Jorge Cruz Suárez.

Licenciado en Medicina y Cirugía.
Máster universitario en Medicina Naturista.
Máster universitario en Fitoterapia.
Máster universitario en Educación para la Salud.

Contacto: www.biodrago.com o informacion@biodrago.com

 

 

 

Más Plantas Medicinales Canarias

 

 

LA NIOTA PUBLICADO EN LA REVISTA BIENMESABE.ORG

Niota.     http://www.bienmesabe.org/noticia/2012/Febrero/niota

Sábado, 18 de Febrero de 2012
Jorge Cruz
Publicado en el número 405

En la tradición de la medicina popular canaria goza de fama como preventiva de catarros y gripes, expectorante. Y en uso externo como descongestionante nasal y para estimular el crecimiento del cabello.

 

 

Cedronella canariensis L.

NOMBRE-s VULGAR-es: Ñota. Algaritope. Algaritofe. Garitopa.

FAMILIA: LAMIACEAE

 

Algo de la historia de la planta.

Mercedita Almeida, yerbera de Fontanales (Moya, Gran Canaria), amiga y maestra en esto de las hierbas, siempre se hallaba muy presta cuando alguien se le acercaba preguntando por algún remedio para su incipiente calvicie, para desempolvar el refranero popular contestando casi cantando, como un niño que recita algo de memoria: Con Niota, Romero y Tomillo, te crecerá el pelo hasta los tobillos.

 

Descripción.

Planta herbácea de hasta más de 1 metro de altura, de tallos cuadrangulares, algo leñosos en la base; hojas trifoliadas, con foliolos alargados aserrados en el borde y terminados en punta; flores terminales en espigas densas de color malva. La planta desprende un perfumado aroma a limón y alcanfor.

 

Origen y ecología.

Endemismo de la Macaronesia (Canarias, Madeira, Azores, Salvajes y Cabo Verde). No amenazada.

 

Localización.

Crece silvestre en el monte verde, en lugares con cierta humedad de las islas más altas de Canarias: C, T, P, G, H.

 

Parte utilizada.

Hojas y sumidades

 

Principios activos fundamentales.

. Aceite esencial: mirceno, beta pineno, limonemo, pinocarvona, sabineno.

. Lignanos.

. Taninos.

 

 

Propiedades e indicaciones terapéuticas.

. Derivadas de la experiencia de uso tradicional

En la tradición de la medicina popular canaria goza de fama como preventiva de catarros y gripes, expectorante. Y en uso externo como descongestionante nasal y para estimular el crecimiento del cabello.

 

. Según el contenido en principios activos o ensayos farmacológicos

En atención a sus principios activos otros autores como Pérez de Paz y Hernández Padrón (1999) y David Bramwell (2004) le otorgan además otras interesantes utilidades terapéuticas como: antiinflamatoria, analgésica, antifúngica, antimicrobiana, diurética e hipotensora, hipoglucemiante, relajante y antidepresiva, digestiva y carminativa.

 

. Derivadas de ensayos clínicos

 

. Avaladas por ESCOP o Comisión E u OMS

 

Efectos adversos, incompatibilidades y precauciones.

No existen datos empíricos ni estudios específicos, farmacológicos o clínicos, sobre la toxicidad de esta planta. Seguir las “precauciones fundamentales en la utilización popular de las plantas medicinales” indicadas en el apartado correspondiente del capítulo de “Introducción y Generalidades”.

 

Dosis y forma de administración.

A falta de referencias bibliográficas específicas aconsejamos para una infusión la dosis estándar de 20 a 30 grs. de planta seca para un litro de agua. Esto equivale a una cucharada de postre de 5mls.= 2-3 grs. para una taza de agua de 150 mls., para tomar 3 a 4 tazas/día. Se introduce la planta en el agua hirviendo, se apaga el fuego y de deja reposar durante 5 minutos; seguidamente, colar y tomar.

 

 

Ejemplos de utilización.

. Loción antiácida o antialopécica

. Niota, hojas y sumidades.
. Romero, hojas y sumidades.
. Tomillo, hojas y sumidades.

 

Tomar aproximadamente 30 grs. de cada una de las tres plantas en maceración en 1 litro de alcohol o vinagre de manzana; dejar en maceración durante tres semanas, removiendo de vez en cuando, filtrar finalmente con colador de tela. La loción queda lista para usarse mediante masaje del cuero cabelludo cada día por la mañana y por la noche.

 

. Infusión de niota y otras para la bronquitis y catarros respiratorios

. Niota, hojas y sumidades, 30 grs.
. Marrubio, hojas y sumidades, 20 grs.
. Tomillo, sumidades, 20 grs.
. Orégano, sumidades, 20 grs.
. Anís verde, frutos, 10 grs.

 

Tomar una cucharada sopera de 10 mls. = 5 grs. de la mezcla; verter agua hirviendo sobre las plantas en una taza de agua de 150 mls.; dejar reposar tapada por 5-10 mins. para luego filtrar. Tomar tres veces al día.

 

 

Más de 100 Plantas Medicinales en Medicina Popular Canaria

 

Edita: Obra Social de La Caja de Canarias.

 

Objetivo: Armonización de la sabiduría popular transmitida por los antiguos yerberos con los conocimientos científicos más actuales para el aprovechamiento de las plantas medicinales como recurso natural de prevención y mantenimiento de la salud, y como patrimonio irrenunciable de nuestras islas.

 

Contenido: Estudios Monográficos de 134 plantas medicinales de uso popular en Canarias y 700 páginas con más de 400 fotografías a color. Historia. Descripción. Plantas endémicas. Principios activos. Propiedades terapéuticas. Formas de preparación y dosificación. Efectos secundarios o contraindicaciones, etc.

 

Autor: S. Jorge Cruz Suárez.

Licenciado en Medicina y Cirugía.
Máster universitario en Medicina Naturista.
Máster universitario en Fitoterapia.
Máster universitario en Educación para la Salud.

 

Contacto: www.biodrago.com o informacion@biodrago.com

 

ARTICULO DE LA REVISTA BIENMESABE.ORG EL SAUCE CANARIO

Sauce Canario.

Domingo, 17 de Julio de 2011
Jorge Cruz
Publicado en el número 374

http://www.bienmesabe.org/noticia/2011/Julio/sauce-canario

La medicina popular canaria considera útil esta planta en uso interno para tratar los estados gripales y las fiebres, el dolor de cabeza y de espalda, o de las articulaciones afectadas por el reumatismo.

 

Salix canariensis Chr. Sm. ex Link. in Buch.

NOMBRE-s VULGAR-es: Sao

FAMILIA: SALICACEAE

 

 

Algo de la historia de la planta.

Desde tiempos de Dioscórides (siglo I d. C.) son conocidas las virtudes del sauce (Salix alba) y otras especies de este género, como el mimbre o mimbrera  (Salix fragilis), para el tratamiento de las fiebres y los dolores reumáticos.

 

En el siglo XIX el químico alemán Félix Hoffmann, experimentando con la corteza del sauce logró aislar el ácido acetilsalicílico cuya síntesis química se comercializa hasta nuestros días con el nombre de aspirina.

 

Salix canariensis es nuestro sauce, endemismo macaronésico cuyas propiedades terapéuticas para las fiebres y los dolores reumáticos también son conocidas y utilizadas en la medicina popular canaria.

 

 

 

Descripción.

Salix canariensis

Árbol o arbusto de hasta 10 ms. de altura, muy ramificado; de corteza blanco-grisásea en el tronco y tallos, que son flexibles; hojas de color verde vivo, lanceoladas, algo estrechas y alargadas. Árbol dioico cuya flor en ejemplares masculinos es como una espiguita solo con estambres; en árboles femeninos las flores son amentos cilíndricos.

 

 

Origen y ecología.

El sauce canario es planta endémica macaronésica (Canarias, Azores, Madeira, Salvajes y Cabo Verde). Especie protegida por las leyes autonómicas recogida en Anexo II de la Orden de Protección de La Flora de Canarias de 1991 y, más recientemente, clasificada en la categoría A4 del Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias de 2001, que le otorga este grado de protección como planta de interés científico o cultural.

 

 

Localización.

Crece silvestre siempre en lugares de alta humedad, por donde corre el agua; en barrancos, nacientes, conducciones de riego, etc.; en las islas de mayor altitud: C, T, P, G, H.

 

 

Parte utilizada.

Corteza de tallos tiernos, brotes jóvenes y hojas.

 

 

Principios activos fundamentales.

Salix sp.

. Derivados salicílicos: salicina, fragilina, triandrina, saligenina, salicortina.

. Ácidos orgánicos: salicílico, vainílico, siríngico, cafeico.

. Flavonoides.

. Taninos.

 

 

 

Propiedades e indicaciones terapéuticas.

. Derivadas de la experiencia de uso tradicional

La medicina popular canaria considera útil esta planta en uso interno para tratar los estados gripales y las fiebres, el dolor de cabeza y de espalda, o de las articulaciones afectadas por el reumatismo.

 

. Según el contenido en principios activos o ensayos farmacológicos

Las propiedades analgésicas, antiinflamatorias, antiespasmódicas y antitérmicas de los derivados salicílicos justifican exactamente las propiedades que le atribuye la medicina tradicional.

La accíón antiagregante plaquetaria es muy leve si se compara con el ácido acetílsalicílico.

 

. Derivadas de ensayos clínicos

Varios estudios clínicos han demostrado la utilidad de la corteza de sauce en el tratamiento del dolor de espalda y la osteoartritis.

 

. Avaladas por ESCOP o Comisión E u OMS

La Sociedad Cooperativa Europea en Fitoterapia (ESCOP) y/o la Comisión E del Ministerio de Salud alemán y/o la Organización Mundial de la Salud (OMS), consideran indicaciones válidas de la corteza de sauce el tratamiento sintomático de los estados febriles, las cefaleas y los dolores reumáticos.

 

 

Efectos adversos, incompatibilidades y precauciones.

Los preparados de corteza y hojas de sauce tienen un efecto algo más lento que los derivados sintéticos de salicina pero su acción puede ser más duradera y con mejor tolerancia por el organismo. Puede causar ligeros trastornos digestivos pero con mucha menor frecuencia y gravedad que los medicamentos de origen químico.

 

Sin embargo, tampoco deben tomar corteza de sauce las personas alérgicas al ácido acetilsalicílico, ni las que padezcan gastritis, úlceras digestivas o enfermedades renales.

 

No se debe tomar corteza de sauce conjuntamente con otros medicamentos que cotengan ácido acetilsalicílico y tampoco con medicamentos anticoagulantes.

 

No se recomienda su utilización en los niños por su contenido en ácido salicílico y su relación con el síndrome de Reye.

 

 

Dosis y forma de administración.

Para uso interno se realiza una decocción: 2 grs. de planta seca troceada, una cucharada de las de postre de  5 mls., para una taza de 150 mls.; mantener hirviendo a fuego bajo durante 5 minutos, dejar reposar otros 5 a 10 minutos, filtrar y tomar tres tazas al día.

(*) Se puede triturar la corteza de sauce en un molinillo eléctrico y tomar directamente el polvo en la misma dosis de 2 grs. disuelto en un poco de agua y miel.

(*) La decocción de corteza de sauce también se puede aplicar externamente en forma de compresas en articulaciones inflamadas o doloridas que podemos cubrir luego con unas vendas.

 

 

 

Ejemplos de utilización.

- Remedio analgésico y antiinflamatorio en artritis o artrosis

. Corteza de sauce, 30 grs.
. Parte aérea de orobal, 30 grs.
. Tallos estériles de colacaballo, 30 grs.

 

Tomar una cucharada sopera de 10 mls. = 5 grs. de la mezcla; hervir en agua suficiente para una taza de 15 mls., a fuego bajo durante 10 mins.; dejar reposar tapada por 5-10 mins. para luego filtrar. Tomar tres veces al día.

 

- Infusión para la fiebre o el dolor de cabeza

. Corteza de sauce, 30 grs.
. Flor de saúco, 30 grs.
. Hojas y sumidades de verbena, 30 grs.

 

Tomar una cucharada sopera de 10 mls. = 5 grs. de la mezcla; verter agua hirviendo sobre las plantas en una taza de agua de 150 mls.; dejar reposar tapada por 5-10 mins. para luego filtrar. Tomar tres veces al día.

 

 

Más de 100 Plantas Medicinales en Medicina Popular Canaria.

 

Edita: Obra Social de La Caja de Canarias.

 

Objetivo: Armonización de la sabiduría popular transmitida por los antiguos yerberos con los conocimientos científicos más actuales para el aprovechamiento de las plantas medicinales como recurso natural de prevención y mantenimiento de la salud, y como patrimonio irrenunciable de nuestras islas.

 

Contenido: Estudios Monográficos de 134 plantas medicinales de uso popular en Canarias y 700 páginas con más de 400 fotografías a color. Historia. Descripción. Plantas endémicas. Principios activos. Propiedades terapéuticas. Formas de preparación y dosificación. Efectos secundarios o contraindicaciones, etc.

 

Autor: S. Jorge Cruz Suárez.

Licenciado en Medicina y Cirugía.
Máster universitario en Medicina Naturista.
Máster universitario en Fitoterapia.
Máster universitario en Educación para la Salud.

 

Contacto: www.biodrago.com o informacion@biodrago.com

 

 

 

Más Plantas Medicinales Canarias

 

 

ARTICULO DE LA REVISTA BIENMESABE.ORG EL SAUCE CANARIO

Sauce Canario.

Domingo, 17 de Julio de 2011
Jorge Cruz
Publicado en el número 374

http://www.bienmesabe.org/noticia/2011/Julio/sauce-canario

La medicina popular canaria considera útil esta planta en uso interno para tratar los estados gripales y las fiebres, el dolor de cabeza y de espalda, o de las articulaciones afectadas por el reumatismo.

 

Salix canariensis Chr. Sm. ex Link. in Buch.

NOMBRE-s VULGAR-es: Sao

FAMILIA: SALICACEAE

 

 

Algo de la historia de la planta.

Desde tiempos de Dioscórides (siglo I d. C.) son conocidas las virtudes del sauce (Salix alba) y otras especies de este género, como el mimbre o mimbrera  (Salix fragilis), para el tratamiento de las fiebres y los dolores reumáticos.

 

En el siglo XIX el químico alemán Félix Hoffmann, experimentando con la corteza del sauce logró aislar el ácido acetilsalicílico cuya síntesis química se comercializa hasta nuestros días con el nombre de aspirina.

 

Salix canariensis es nuestro sauce, endemismo macaronésico cuyas propiedades terapéuticas para las fiebres y los dolores reumáticos también son conocidas y utilizadas en la medicina popular canaria.

 

 

 

Descripción.

Salix canariensis

Árbol o arbusto de hasta 10 ms. de altura, muy ramificado; de corteza blanco-grisásea en el tronco y tallos, que son flexibles; hojas de color verde vivo, lanceoladas, algo estrechas y alargadas. Árbol dioico cuya flor en ejemplares masculinos es como una espiguita solo con estambres; en árboles femeninos las flores son amentos cilíndricos.

 

 

Origen y ecología.

El sauce canario es planta endémica macaronésica (Canarias, Azores, Madeira, Salvajes y Cabo Verde). Especie protegida por las leyes autonómicas recogida en Anexo II de la Orden de Protección de La Flora de Canarias de 1991 y, más recientemente, clasificada en la categoría A4 del Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias de 2001, que le otorga este grado de protección como planta de interés científico o cultural.

 

 

Localización.

Crece silvestre siempre en lugares de alta humedad, por donde corre el agua; en barrancos, nacientes, conducciones de riego, etc.; en las islas de mayor altitud: C, T, P, G, H.

 

 

Parte utilizada.

Corteza de tallos tiernos, brotes jóvenes y hojas.

 

 

Principios activos fundamentales.

Salix sp.

. Derivados salicílicos: salicina, fragilina, triandrina, saligenina, salicortina.

. Ácidos orgánicos: salicílico, vainílico, siríngico, cafeico.

. Flavonoides.

. Taninos.

 

 

 

Propiedades e indicaciones terapéuticas.

. Derivadas de la experiencia de uso tradicional

La medicina popular canaria considera útil esta planta en uso interno para tratar los estados gripales y las fiebres, el dolor de cabeza y de espalda, o de las articulaciones afectadas por el reumatismo.

 

. Según el contenido en principios activos o ensayos farmacológicos

Las propiedades analgésicas, antiinflamatorias, antiespasmódicas y antitérmicas de los derivados salicílicos justifican exactamente las propiedades que le atribuye la medicina tradicional.

La accíón antiagregante plaquetaria es muy leve si se compara con el ácido acetílsalicílico.

 

. Derivadas de ensayos clínicos

Varios estudios clínicos han demostrado la utilidad de la corteza de sauce en el tratamiento del dolor de espalda y la osteoartritis.

 

. Avaladas por ESCOP o Comisión E u OMS

La Sociedad Cooperativa Europea en Fitoterapia (ESCOP) y/o la Comisión E del Ministerio de Salud alemán y/o la Organización Mundial de la Salud (OMS), consideran indicaciones válidas de la corteza de sauce el tratamiento sintomático de los estados febriles, las cefaleas y los dolores reumáticos.

 

 

Efectos adversos, incompatibilidades y precauciones.

Los preparados de corteza y hojas de sauce tienen un efecto algo más lento que los derivados sintéticos de salicina pero su acción puede ser más duradera y con mejor tolerancia por el organismo. Puede causar ligeros trastornos digestivos pero con mucha menor frecuencia y gravedad que los medicamentos de origen químico.

 

Sin embargo, tampoco deben tomar corteza de sauce las personas alérgicas al ácido acetilsalicílico, ni las que padezcan gastritis, úlceras digestivas o enfermedades renales.

 

No se debe tomar corteza de sauce conjuntamente con otros medicamentos que cotengan ácido acetilsalicílico y tampoco con medicamentos anticoagulantes.

 

No se recomienda su utilización en los niños por su contenido en ácido salicílico y su relación con el síndrome de Reye.

 

 

Dosis y forma de administración.

Para uso interno se realiza una decocción: 2 grs. de planta seca troceada, una cucharada de las de postre de  5 mls., para una taza de 150 mls.; mantener hirviendo a fuego bajo durante 5 minutos, dejar reposar otros 5 a 10 minutos, filtrar y tomar tres tazas al día.

(*) Se puede triturar la corteza de sauce en un molinillo eléctrico y tomar directamente el polvo en la misma dosis de 2 grs. disuelto en un poco de agua y miel.

(*) La decocción de corteza de sauce también se puede aplicar externamente en forma de compresas en articulaciones inflamadas o doloridas que podemos cubrir luego con unas vendas.

 

 

 

Ejemplos de utilización.

- Remedio analgésico y antiinflamatorio en artritis o artrosis

. Corteza de sauce, 30 grs.
. Parte aérea de orobal, 30 grs.
. Tallos estériles de colacaballo, 30 grs.

 

Tomar una cucharada sopera de 10 mls. = 5 grs. de la mezcla; hervir en agua suficiente para una taza de 15 mls., a fuego bajo durante 10 mins.; dejar reposar tapada por 5-10 mins. para luego filtrar. Tomar tres veces al día.

 

- Infusión para la fiebre o el dolor de cabeza

. Corteza de sauce, 30 grs.
. Flor de saúco, 30 grs.
. Hojas y sumidades de verbena, 30 grs.

 

Tomar una cucharada sopera de 10 mls. = 5 grs. de la mezcla; verter agua hirviendo sobre las plantas en una taza de agua de 150 mls.; dejar reposar tapada por 5-10 mins. para luego filtrar. Tomar tres veces al día.

 

 

Más de 100 Plantas Medicinales en Medicina Popular Canaria.

 

Edita: Obra Social de La Caja de Canarias.

 

Objetivo: Armonización de la sabiduría popular transmitida por los antiguos yerberos con los conocimientos científicos más actuales para el aprovechamiento de las plantas medicinales como recurso natural de prevención y mantenimiento de la salud, y como patrimonio irrenunciable de nuestras islas.

 

Contenido: Estudios Monográficos de 134 plantas medicinales de uso popular en Canarias y 700 páginas con más de 400 fotografías a color. Historia. Descripción. Plantas endémicas. Principios activos. Propiedades terapéuticas. Formas de preparación y dosificación. Efectos secundarios o contraindicaciones, etc.

 

Autor: S. Jorge Cruz Suárez.

Licenciado en Medicina y Cirugía.
Máster universitario en Medicina Naturista.
Máster universitario en Fitoterapia.
Máster universitario en Educación para la Salud.

 

Contacto: www.biodrago.com o informacion@biodrago.com

 

 

 

Más Plantas Medicinales Canarias

 

 

REVISTA CULTURAL BIENMESABE - EL TOMILLO

Tomillo.  Rev. Nº 355

Domingo, 06 de Marzo de 2011
Autor: Jorge Cruz

En la medicina popular canaria se viene utilizando la infusión tomada de tomillo como antiséptico, expectorante y antitusígeno, frente a infecciones respiratorias y en el asma; como digestivo para combatir los gases, y también antiparásitos intestinales.

Thymus vulgaris L. = Tomillo común

Thymus origanoides Webb. & Berth. = Tomillo tahoce*

(*) Planta endémica exclusiva de los riscos de Famara en Lanzarote, único representante en Canarias del género Thymus que posee también timol como principio activo en su aceite esencial y que ha tenido además uso culinario y medicinal, como antiséptica y pectoral en la isla conejera. En la actualidad no debe utilizarse esta planta, clasificada como estrictamente protegida en el Anexo I de la Orden sobre Protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias de 1991; sin embargo, no aparece incluida en el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias de 2001.

FAMILIA: LAMIACEAE

 

 

 

Algo de la historia de la planta.

El uso terapéutico del tomillo es conocido desde la civilización egipcia y está recogida su utilización como planta digestiva en los papiros de Ebbers (1500 a. C) y de Edwin Smith (1600 a. C.); también desde muy antiguo se le reconocen sus potentes propiedades antisépticas en la preparación de ungüentos para embalsamar cadáveres.

 

 

Descripción.

Herbácea a arbustiva de hasta poco más de un cuarto de metro de altura, que crece también a lo ancho; tallos lignificados en la base, redondos, tortuosos; de hojas muy pequeñas y estrechas, lanceoladas o lineares, de color verde a gris; flores pequeñas, blancas a rosadas, que se agrupan en espiguillas terminales; frutos redondeados, diminutos; toda la planta, sobre todo si se estruja, desprende un olor intenso y característico.

 

 

Origen y ecología.

De origen europeo y mediterráneo crece también naturalmente en el Norte de África, Asia y América. Introducida. Naturalizada y cultivada en Canarias. No amenazada.

 

 

Localización.

En cultivos más o menos extensivos, con fines comerciales; y en huertas y macetas de hogares canarios con fines culinarios o medicinales. Se encuentra también naturalizada en la isla de Tenerife.

 

 

Parte utilizada.

Hojas y sumidades

 

 

Principios activos fundamentales.

. Aceite esencial: timol, carvacrol, p-cimeno, gamma terpineno, linalol, geraniol, borneol.
. Flavonoides: timonina, erodictiol, luteolina, apigenina, naringenina…
. Ácidos fenólicos: cafeico, oleanólico, ursólico, rosmarínico.
. Saponinas.
. Taninos.
. Resinas.

                                                                                                                        Thymus vulgaris

 

 

Propiedades e indicaciones terapéuticas.

 

. Derivadas de la experiencia de uso tradicional

En la medicina popular canaria se viene utilizando la infusión tomada de tomillo como antiséptico, expectorante y antitusígeno, frente a infecciones respiratorias y en el asma; como digestivo para combatir los gases, y también antiparásitos intestinales.

En uso externo, en enjuagues o gargarismos, en las infecciones o inflamaciones de la mucosa oral o faríngea, y también en lavativas vaginales o rectales como antiséptico.

 

. Según el contenido en principios activos o ensayos farmacológicos

Los componentes del aceite esencial como timol, carvacrol y otros, además de los flavonoides, justifican su acción antitusígena, expectorante y antiespasmódica. El timol y el carvacrol tienen propiedades antihelmínticas (antiparásitos intestinales), antibacterianas y antifúngicas. Está indicado especialmente para combatir la tos repetitiva y espasmódica en caso de catarros, bronquitis, asma y como soporte en la tos ferina.

Otros principios activos además del aceite esencial, como el ácido rosmarínico, le confieren capacidad antiinflamatoria. También se ha probado experimentalmente capacidad antioxidante y estimulante de las defensas naturales. En estudios de laboratorio se ha probado que los preparados de tomillo tienen capacidad frente a Helicobacter pylori y frente a Candida albicans, por lo que podría estar indicado en el tratamiento de úlceras digestivas o infecciones urinarias o vaginales.

 

. Derivadas de ensayos clínicos

. Avaladas por ESCOP o Comisión E u OMS

La Sociedad Cooperativa Europea en Fitoterapia (ESCOP) y/o la Comisión E del Ministerio de Salud alemán y/o la Organización Mundial de la Salud (OMS); consideran indicaciones válidas de esta planta: catarros del tracto respiratorio superior y bronquitis; estomatitis y halitosis.

 

 

Efectos adversos, incompatibilidades y precauciones.

No existen problemas en la utilización adecuada de la infusión de hojas y sumidades de tomillo.

El aceite esencial de tomillo es tóxico y no debe utilizarse internamente; por sobredosis puede provocar náuseas, vómitos, vértigos, convulsiones, incluso muerte por parada cardiorrespiratoria.

 

 

Dosis y forma de administración.

Infusión de una cucharada de las de café de 3 mls. = 1-2 grs. de hojas y sumidades secas de tomillo, para una taza de agua de 150 mls., verter el agua hirviendo sobre la planta, dejar reposar tapada durante 5 a 10 mins., para después colar y tomar. Tres veces al día.

 

 

Ejemplos de utilización.

- Decocción de tomillo para irrigaciones vaginales:

. Hojas y sumidades de tomillo, 100 grs.
. Flores de malva, 20 grs.
. Flores de manzanilla, 20 grs.                                                              Thymus origanoides

Se hierve todo en un litro de agua y se mantiene el hervor a fuego bajo durante 5 minutos; se deja reposar tapado durante otros cinco minutos para a continuación filtrar y aplicar mediante una pera o irrigador vaginal. Una vez al día hasta la mejoría de los síntomas. No hacer nada de esto durante el embarazo.

 

- Infusión de tomillo y salvia en irrigaciones vaginales:

Eficaz en infecciones vaginales, leucorreas, por bacterias o por hongos; adecuada además en la profilaxis prenatal y puerperal. Aplicar lavados tópicos o irrigaciones vaginales dos veces al día durante diez días consecutivos (Universidad de Barcelona Virtual. 2006).

 

 

Más de 100 Plantas Medicinales en Medicina Popular Canaria.

 

Edita: Obra Social de La Caja de Canarias.

 

Objetivo: Armonización de la sabiduría popular transmitida por los antiguos yerberos con los conocimientos científicos más actuales para el aprovechamiento de las plantas medicinales como recurso natural de prevención y mantenimiento de la salud, y como patrimonio irrenunciable de nuestras islas.

 

Contenido: Estudios Monográficos de 134 plantas medicinales de uso popular en Canarias y 700 páginas con más de 400 fotografías a color. Historia. Descripción. Plantas endémicas. Principios activos. Propiedades terapéuticas. Formas de preparación y dosificación. Efectos secundarios o contraindicaciones, etc.

 

Autor: S. Jorge Cruz Suárez.

Licenciado en Medicina y Cirugía.
Máster universitario en Medicina Naturista.
Máster universitario en Fitoterapia.
Máster universitario en Educación para la Salud.

 

Contacto: www.biodrago.com o informacion@biodrago.com

 

 

PLANTAS MEDICINALES EN LA REVISTA BIENMASABE - EL MOCAN

Mocán.  Rev. Nº 326

PUBLICADO EN http://www.bienmesabe.org/noticia/2010/Agosto/mocan

Domingo, 15 de Agosto de 2010
Autor: Jorge Cruz

El chacerquén tradicional aborigen se utilizaba en uso tópico en la cicatrización de heridas y como remedio de golpes o contusiones; también como nutritivo y estimulante.

 

 Visnea mocanera L. fil.

NOMBRE-s VULGAR-es: Mocanero

FAMILIA: THEACEAE

 

Algo de la historia de la planta.

. Árbol presente en la historia de Canarias; para los aborígenes de nuestra tierra era una delicia, por el gusto con que comían sus frutos que denominaban yoya, y por el chacerquén o miloja medicinal que de él hacían (Viera y Clavijo, José de; 2004).

 

. … llaman los naturales yoya, y la miel de ellos chacerquem. Hacínala de esta manera; cogían los mocanes muy maduros y poníanlos al sol tres o cuatro días, martahábanlos o quebrabanlos desmenuzandolos y echábanlos a cocer en en agua hasta que se embebía y quedaba como arrope; y deste usaban medicina para cámaras (Espinosa; 1980).

 

 

Descripción.

Árbol de hasta 15 metros de altura de tallo muy ramificado, algo verrucoso. Hojas alternas, coriáceas, elíptico lanceoladas y aserradas en los bordes. Sus flores son pequeñas, blancas y acampanadas. Su fruto es una baya carnosa del tamaño de un garbanzo; primero verde, después roja y al madurar negra y sumamente dulce.

 

 

Origen y ecología.

Endémica de las Islas Canarias y Madeira. Protegida, incluida en el Anexo II de la Orden de protección de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias de 1991. No se incluye en el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias de 2001.

 

 

Localización.

Actualmente se encuentra en zonas boscosas de Canarias: T, P, H; y más rara en: F, C, G.

 

 

Parte utilizada.

Frutos, hojas.

 

 

Principios activos fundamentales.

 

. Azúcares.

. Derivados fenólicos.

. Procianidinas.

. Catequinas.

. Polifenoles.

. Glicósidos.

. Flavonoides: quercetina, myricetina, kaempferol.

 

 

Propiedades e indicaciones terapéuticas.

 

. Derivadas de la experiencia de uso tradicional

El chacerquén tradicional aborigen se utilizaba en uso tópico en la cicatrización de heridas y como remedio de golpes o contusiones; también como nutritivo y estimulante.

 

. Según el contenido en principios activos o ensayos farmacológicos

Sus sustancias activas justifican su empleo tradicional como antiinflamatorio, hemostático y como estímulo a la cicatrización.

 

. Derivadas de ensayos clínicos

 

. Avaladas por ESCOP o Comisión E u OMS

 

 

 

Efectos adversos, incompatibilidades y precauciones.

No existen datos empíricos ni estudios específicos, farmacológicos o clínicos, sobre la toxicidad de esta planta. Seguir las “precauciones fundamentales en la utilización popular de las plantas medicinales” indicadas en el apartado correspondiente del capítulo de Introducción y Generalidades.

 

 

Dosis y forma de administración.

A falta de referencias bibliográficas específicas aconsejamos, para una infusión, la dosis estándar de 20 a 30 grs. de planta seca para un litro de agua. Esto equivale a una cucharada de postre de 5mls.= 2-3 grs. para una taza de agua de 150 mls., para tomar de 3 a 4 tazas/día. Se introduce la planta en el agua hirviendo, se apaga el fuego y de deja reposar durante 5 minutos; seguidamente, colar y tomar.

 

 

Ejemplos de utilización.

 

. Chacerquén: Se trataba de exponer el fruto o yoya durante tres días al sol y cociéndola al fuego con un poco de agua se dejaba hervir hasta darle la espesura de arrope o miel.

 

 

(*) A día de hoy no tiene sentido su utilización medicinal, al tratarse de una planta protegida, si podemos elegir otra con los mismos beneficios.

 

 

 

Más de 100 Plantas Medicinales en Medicina Popular Canaria.

 

 

Edita: Obra Social de La Caja de Canarias.

 

 

Objetivo: Armonización de la sabiduría popular transmitida por los antiguos yerberos con los conocimientos científicos más actuales para el aprovechamiento de las plantas medicinales como recurso natural de prevención y mantenimiento de la salud, y como patrimonio irrenunciable de nuestras islas.

 

 

Contenido: Estudios Monográficos de 134 plantas medicinales de uso popular en Canarias y 700 páginas con más de 400 fotografías a color. Historia. Descripción. Plantas endémicas. Principios activos. Propiedades terapéuticas. Formas de preparación y dosificación. Efectos secundarios o contraindicaciones, etc.

 

 

Autor: S. Jorge Cruz Suárez.

Licenciado en Medicina y Cirugía.
Máster universitario en Medicina Naturista.
Máster universitario en Fitoterapia.
Máster universitario en Educación para la Salud.

 

 

Contacto: www.biodrago.com o informacion@biodrago.com

 

 

 

  

 

 

Revista // El Batijero // Plantas Medicinales en bienmesabe.org

Revista // El Batijero // Plantas Medicinales  en bienmesabe.org

Ratonera picona.  Rev. Nº 310

Sábado, 24 de Abril de 2010
Autor: Jorge Cruz

Tradicionalmente se le atribuyen propiedades terapéuticas como planta diurética y amiga de la vejiga y riñones inflamados en cistitis o cólicos nefríticos.

 

 

 

Forsskaolea angustifolia Retz.

NOMBRE-s VULGAR-es: Ratonera. Ratonera salvaje.

FAMILIA: URTICACEAE

 

 

Algo de la historia de la planta.

Planta bien conocida en el ambiente rural, tanto por sus características espinas en el borde de las hojas, como por su cercanía a zonas por donde andan los humanos; asó como por sus cualidades medicinales sudoríficas y antiinflamatorias, que veremos.

 

 

Descripción.

Herbácea arbustiva de hasta 1 metro de altura, de tallo leñoso muy ramificado desde la base, de rojizo a morado; hojas alternas, estrechas, lanceoladas, aserradas y espinosas en los bordes; verde vivo en el haz y verde pálido y vellosas por el envés; diminutas flores agrupadas en inflorescencias.

 

 

Origen y ecología.

Planta endémica de las Islas Canarias. No amenazada.

 

 

Localización.

Especie ampliamente difundida en zonas cálidas y áridas de todas las Islas, en bordes de caminos, carreteras, lugares incultos, etc. L, F, C, T, P, G, H.

 

 

Parte utilizada.

Planta entera: hojas, tallo y raíz.

 

 

Principios activos fundamentales.

 

. Mucílago.
. Taninos.
. Sales minerales.

 

 

Propiedades e indicaciones terapéuticas.

 

. Derivadas de la experiencia de uso tradicional

Tradicionalmente se le atribuyen propiedades terapéuticas como planta diurética y amiga de la vejiga y riñones inflamados en cistitis o cólicos nefríticos. Como sudorífica y para hacer bajar la fiebre. Como planta suavizante y antiinflamatoria sobre la piel.

 

. Según el contenido en principios activos o ensayos farmacológicos

Sus componentes activos y sus propiedades farmacológicas parecen apropiados para el uso que se le otorga en la medicina popular.

 

. Derivadas de ensayos clínicos

 

. Avaladas por ESCOP o Comisión E u OMS

 

 

Efectos adversos, incompatibilidades y precauciones.

No existen datos empíricos ni estudios específicos, farmacológicos o clínicos sobre la toxicidad de esta planta. Seguir las “precauciones fundamentales en la utilización popular de las plantas medicinales” indicadas en el apartado correspondiente del capítulo de Introducción y Generalidades.

 

 

Dosis y forma de administración.

A falta de referencias bibliográficas específicas, aconsejamos para una infusión la dosis estándar de 20 a 30 grs. de hojas secas para un litro de agua. Esto equivale a una cucharada de postre de 5mls.= 2-3 grs. para una taza de agua de 150 mls., para tomar de 3 a 4 tazas/día. Se introduce la planta en el agua hirviendo, se apaga el fuego y de deja reposar durante 5 minutos; seguidamente, colar y tomar.

 

(*) Si utilizáramos la raíz o los tallos de ratonera, el procedimiento elegido debe ser la decocción, esto es: una cucharadita de las de café = 3 mls. = 2-3 grs., para una taza de agua de 150 mls.; mantener la cocción a fuego bajo de 5 a 10 min., dejar reposar durante este mismo tiempo, colar y tomar a razón de tres tazas al día.

 

 

 

 

Ejemplos de utilización.

. Infusión de ratonera y otras para los cálculos o arenillas renales

. Hojas y sumidades de ratonera mansa o picona, 30 grs.
. Hojas de diente de león, 30 grs.
. Hojas de rompepiedras, 30 grs.

Tomar una cucharada sopera de 10 mls. = 5 grs. de la mezcla; verter agua hirviendo sobre las plantas en una taza de agua de 150 mls.; dejar reposar tapada por 5-10 mins. para luego filtrar. Tomar tres veces al día.

 

Infusión de ratornera y otras para las infecciones urinarias o cistitis

. Hojas y sumidades de ratonera mansa o picona, 20 grs.
. Estilos de maíz, 20 grs.
. Tallos de cola caballo, 20 grs.
. Hojas de nogal, 20 grs.
. Frutos de anís verde, 10 grs.

Tomar una cucharada sopera de 10 mls. = 5 grs. de la mezcla; verter agua hirviendo sobre las plantas en una taza de agua de 150 mls.; dejar reposar tapada de 5-10 mins. para luego filtrar. Tomar tres veces al día.

 

 

Más de 100 Plantas Medicinales en Medicina Popular Canaria.

 

 

Edita: Obra Social de La Caja de Canarias.

 

 

Objetivo: Armonización de la sabiduría popular transmitida por los antiguos yerberos con los conocimientos científicos más actuales para el aprovechamiento de las plantas medicinales como recurso natural de prevención y mantenimiento de la salud, y como patrimonio irrenunciable de nuestras islas.

 

 

Contenido: Estudios Monográficos de 134 plantas medicinales de uso popular en Canarias y 700 páginas con más de 400 fotografías a color. Historia. Descripción. Plantas endémicas. Principios activos. Propiedades terapéuticas. Formas de preparación y dosificación. Efectos secundarios o contraindicaciones, etc.

 

 

Autor: S. Jorge Cruz Suárez.

Licenciado en Medicina y Cirugía.
Máster universitario en Medicina Naturista.
Máster universitario en Fitoterapia.
Máster universitario en Educación para la Salud.

 

 

Contacto: www.biodrago.com o informacion@biodrago.com

 

 

 

 

Noticias Relacionadas:

Poleo.
Jorge Cruz - 05-02-2010
Magarza.
Jorge Cruz - 02-10-2009
Incienso Canario.
Jorge Cruz - 15-07-2009
Hiedra.
Jorge Cruz - 24-03-2009
Fistulera.
Jorge Cruz - 25-01-2009
Leña buena.
Jorge Cruz - 26-11-2008
Pino Canario.
Jorge Cruz - 27-10-2008
Zarzaparrilla.
Jorge Cruz - 19-09-2008
Lavanda.
Jorge Cruz - 16-08-2008
Hipérico
Jorge Cruz - 06-07-2008
Salvia Canaria
Jorge Cruz - 25-05-2008
Cresta de gallo.
Jorge Cruz - 27-03-2008
La avena.
Jorge Cruz - 22-02-2008
El acebuche.
Jorge Cruz - 12-01-2008
El Orobal.
Jorge Cruz - 09-12-2007
El Laurel.
Jorge Cruz - 21-10-2007
El Drago.
Jorge Cruz - 13-09-2007

vacio




vacio

Revista // El Batijero // Plantas Medicinales

Revista // El Batijero // Plantas Medicinales

http://www.bienmesabe.org/noticia.php?id=45230

Poleo.  Rev. Nº 299

Viernes, 05 de Febrero de 2010
Autor: Jorge Cruz

Muy popular por su frecuente uso como infusión aromática, sobretodo en lugares fríos de cumbre, donde el agüita de poleo calienta el estómago y alivia las congestiones y catarros respiratorios.

 

 

 

 

Bystropogon origanifolius L’Hér = Poleo de pinar: C, T, P, G, H.
Bystropogon canariensis (L.) L’Hér. = Poleo de monte: C, T, P, G, H.
Bystropogon plumosus (L. fil.) L’Hér = Poleo peludo: T
Bystropogon odorantíssimus Bolle. = Poleo de cardonal: T
Bystropogon wildpretii La Serna. = Poleo de Fuencaliente: P

NOMBRE-s VULGAR-es: Poleo. Poleo de cumbre. Poleo montuno.

FAMILIA: LAMIACEAE

 

 

Algo de la historia de la planta.


Los poleos, o especies del género Bystropogon, son arbustos con aroma a menta de intensidad variable según la especie. Muy populares por su frecuente uso como infusión aromática, sobretodo en lugares fríos de cumbre, donde el agüita de poleo calienta el estómago y alivia las congestiones y catarros respiratorios.

 

 

Descripción.


Bystropogon origanifolius


Arbusto leñoso entre 1 y 2 metros de altura, con tallos muy ramificados de fina y rugosa corteza; hojas opuestas en cruz, de color verde vivo por el haz y verde pálido y vellosas por el envés, ovadas o lanceoladas; diminutas flores en inflorescencias globosas de color blanco a rosa.

 

 

Origen y ecología.


El género Bystropogon es un endemismo de Canarias y Madeira. Alguna de estas especies, como B. origanifolius, ha sido incluida en el Anexo III, con un grado de protección menor en la Orden sobre protección de especies de la flora canaria de 1991, aunque ya no se recoge en el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias de 2001, donde sí se incluyen B. odorantissimus en la categoría A2 como“sensible a la alteración de su hábitat y B. wildpretii en la categoría A4 o de interés especial.

 

 

Localización.


En zonas claras de Pinar y Monteverde, y más escasamente en zonas cercanas a la costa de las islas de mayor altitud: C, T, P, G, H.

 



Parte utilizada.


Hojas y sumidades.

 

 

Principios activos fundamentales.


Bystropogon origanifolius


Terpenos: pulegona, mentona, limonemo, piperitona.

 

 

Propiedades e indicaciones terapéuticas.


. Derivadas de la experiencia de uso tradicional

En medicina popular se ha utilizado desde siempre como expectorante anticatarral y descongestionante nasal; además de confortar el estómago y favorecer la digestión.

 

. Según el contenido en principios activos o ensayos farmacológicos

Las sustancias activas del poleo estimulan las secreciones digestivas y disminuyen los espasmos gastrointestinales. La pulegona es una sustancia activa del poleo que ha mostrado en estudios farmacológicos experimentales capacidad antibiótica frente a bacterias, virus y hongos.

 

. Derivadas de ensayos clínicos

 

. Avaladas por ESCOP o Comisión E u OMS

 

 

Efectos adversos, incompatibilidades y precauciones.


No existen estudios farmacológicos o clínicos de toxicidad para el género Bystropogon; sin embargo sí existen datos de otras plantas de la misma familia (Lamiaceae) y similar composición en principios activos, como Mentha pulegium, a las que se atribuyen, a su aceite esencial -también rico en pulegona y mentona-, toxicidad hepática y renal, cuando se administra en dosis elevadas.


Aunque no existen casos de toxicidad por la utilización normal de la infusión de hojas de poleo, se recomienda no administrarlo en dosis que excedan las cantidades recomendadas por especialistas. Especial cuidado con niños pequeños, durante el embarazo o la lactancia; o ante enfermos renales o hepáticos.

 

 

 

 

Dosis y forma de administración.


Infusión de una cucharada de las de postre de 5 ml. = 2-3 grs. de hojas y sumidades secas de poleo, para una taza de agua de 150 ml.; verter el agua hirviendo sobre la planta, dejar reposar tapada durante 5 a 10 mins., para depués colar y tomar. Tres veces al día. Antes de las comidas si se utiliza como anticatarral, o después de ellas si lo utilizamos para favorecer la digestión.

 

 

Ejemplos de utilización.


. Hojas de poleo para la congestión nasal

Muy típica y conocida la costumbre de nuestros paisanos en los pinares de Tamadaba y otros de nuestras Islas de colocar unas hojitas de poleo en las fosas nasales para descongestionar la nariz durante un resfriado.

 

. Remedio de Tejeda con poleo y aceite de almendra amarga para la bronquitis

Añadir a la infusión de poleo una cucharada de las de postre de aceite de almendras amargas, una cucharada de miel de eucalipto, por ejemplo, y el zumo de medio limón. Tres veces al día para los adultos. Una vez al día para los niños.


 

 

Más de 100 Plantas Medicinales en Medicina Popular Canaria.

 

Edita: Obra Social de La Caja de Canarias.

 

Objetivo: Armonización de la sabiduría popular transmitida por los antiguos yerberos con los conocimientos científicos más actuales para el aprovechamiento de las plantas medicinales como recurso natural de prevención y mantenimiento de la salud, y como patrimonio irrenunciable de nuestras islas.

 

Contenido: Estudios Monográficos de 134 plantas medicinales de uso popular en Canarias y 700 páginas con más de 400 fotografías a color. Historia. Descripción. Plantas endémicas. Principios activos. Propiedades terapéuticas. Formas de preparación y dosificación. Efectos secundarios o contraindicaciones, etc.

 

Autor: S. Jorge Cruz Suárez.

Licenciado en Medicina y Cirugía.
Máster universitario en Medicina Naturista.
Máster universitario en Fitoterapia.
Máster universitario en Educación para la Salud.

 

Contacto: www.biodrago.com o informacion@biodrago.com

 

Noticias Relacionadas:

Magarza.
Jorge Cruz - 02-10-2009
Incienso Canario.
Jorge Cruz - 15-07-2009
Hiedra.
Jorge Cruz - 24-03-2009
Fistulera.
Jorge Cruz - 25-01-2009
Leña buena.
Jorge Cruz - 26-11-2008
Pino Canario.
Jorge Cruz - 27-10-2008
Zarzaparrilla.
Jorge Cruz - 19-09-2008
Lavanda.
Jorge Cruz - 16-08-2008
Hipérico
Jorge Cruz - 06-07-2008
Salvia Canaria
Jorge Cruz - 25-05-2008
Cresta de gallo.
Jorge Cruz - 27-03-2008
La avena.
Jorge Cruz - 22-02-2008
El acebuche.
Jorge Cruz - 12-01-2008
El Orobal.
Jorge Cruz - 09-12-2007
El Laurel.
Jorge Cruz - 21-10-2007
El Drago.
Jorge Cruz - 13-09-2007

 


 

 

ARTICULO LA MAGARZA EN LA REVISTA CULTURAL BIENMESABE

ARTICULO LA MAGARZA EN LA REVISTA CULTURAL BIENMESABE

Magarza.  Rev. Nº 281

Viernes, 02 de Octubre de 2009
Autor: Jorge Cruz

Arbustillo pequeño, de poco más de medio metro de altura, muy ramificado; sus tallos jóvenes aparecen de verdes a leñosos con el tiempo; hojas de intenso color verde, largas, muy divididas, lineales, algo carnosas; flores vistosas con numerosos y estrechos pétalos blancos que confluyen en un botón central amarillo.

 

 Argyranthemum frutescens (L.) Webb. ex Sch. Bip. In Webb. & Berth.

NOMBRE-s VULGAR-es: Crisantemo. Margarita.

FAMILIA: ASTERACEAE

 

 Algo de la historia de la planta.


Planta endémica de Canarias protegida por las leyes autonómicas. Se trata de una especie de alto valor ornamental pues la podemos ver con frecuencia en algunos parques o jardines de las Islas.


Viera y Clavijo dice de ella que el olor de sus flores no es nada grato; pero su multitud, blancura y duración alegran los campos en los cuales se crían las magarzas con abundancia. Su raíz es salivaria y útil en los dolores de muelas. Empléanse estos arbustillos ya secos en enramadas, donde suben los gusanos de la seda a urdir sus capullos.

 

Descripción.


Arbustillo pequeño, de poco más de medio metro de altura, muy ramificado; sus tallos jóvenes aparecen de verdes a leñosos con el tiempo; hojas de intenso color verde, largas, muy divididas, lineales, algo carnosas; flores vistosas con numerosos y estrechos pétalos blancos que confluyen en un botón central amarillo.

 

 Origen y ecología.


Planta endémica de las Islas Canarias que, como otras muchas especies y subespecies de este género, ejemplares específicos de diferentes islas de nuestro archipiélago, se hallan incluidas en Anexo II de la Orden de 1991 sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias y en el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias de 2001.

 

 Localización.


La podemos encontrar en zonas bajas y medias de las islas sobretodo centrales y occidentales: L, C, T, P, G, H.

 


Parte utilizada.


Sumidades floridas, menos frecuentemente la raíz.

 

Principios activos fundamentales.


Lactonas sesquiterpénicas.

 

Propiedades e indicaciones terapéuticas.


. Derivadas de la experiencia de uso tradicional


“La infusión de sus raíces y flores se emplea para aliviar los dolores de estómago, regular los trastornos menstruales y aliviar las crisis asmáticas, aunque conviene endulzarla porque es muy amarga. Antiguamente también se tomaba para aliviar los dolores de muelas. En algunas localidades usaban el jugo de sus tallos y hojas, bien machacados, como una especie de linimento que aliviaba las inflamaciones de las piernas” (Pérez Martín, J. Alfredo. 1993).

 

 . Según el contenido en principios activos o ensayos farmacológicos


El contenido en lactonas sesquiterpénicas puede explicar las propiedades antiinflamatorias y antiespasmódicas que justifican sus usos populares.

 

 . Derivadas de ensayos clínicos

 

. Avaladas por ESCOP o Comisión E u OMS

 

 

 Efectos adversos, incompatibilidades y precauciones.


Las lactonas sesquiterpénicas pueden ser responsables de aparición de dermatitis de contacto de origen alérgico.


No existen datos empíricos ni estudios específicos, farmacológicos o clínicos, sobre la toxicidad de esta planta. Seguir las “precauciones fundamentales en la utilización popular de las plantas medicinales” indicadas en el apartado correspondiente del capítulo de Introducción y Generalidades.

 

Dosis y forma de administración.


A falta de referencias bibliográficas específicas aconsejamos, para una infusión, la dosis estándar de 20 a 30 grs. de planta seca para un litro de agua. Esto equivale a una cucharada de postre de 5mls= 2-3 grs. para una taza de agua de 150 mls, para tomar 3 a 4 tazas/día. Se introduce la planta en el agua hirviendo, se apaga el fuego y de deja reposar durante 5 minutos; seguidamente, colar y tomar.

 

Ejemplos de utilización.


Por la protección que existe sobre estas especies por las leyes autonómicas de conservación de la flora endémica de nuestras islas, no se recomienda la recolección silvestre de esta planta. Es posible su utilización medicinal a partir de ejemplares cultivados en huertas o jardines.

 

Más de 100 Plantas Medicinales en Medicina Popular Canaria.

 

Edita: Obra Social de La Caja de Canarias.

 

Objetivo: Armonización de la sabiduría popular transmitida por los antiguos yerberos con los conocimientos científicos más actuales para el aprovechamiento de las plantas medicinales como recurso natural de prevención y mantenimiento de la salud, y como patrimonio irrenunciable de nuestras islas.

 

Contenido: Estudios Monográficos de 134 plantas medicinales de uso popular en Canarias y 700 páginas con más de 400 fotografías a color. Historia. Descripción. Plantas endémicas. Principios activos. Propiedades terapéuticas. Formas de preparación y dosificación. Efectos secundarios o contraindicaciones, etc.

 

Autor: S. Jorge Cruz Suárez.

Licenciado en Medicina y Cirugía.
Máster universitario en Medicina Naturista.
Máster universitario en Fitoterapia.
Máster universitario en Educación para la Salud.

 

Contacto: www.biodrago.com o informacion@biodrago.com

http://www.bienmesabe.org/noticia.php?id=43044

Noticias Relacionadas:

Incienso Canario.
Jorge Cruz - 15-07-2009
Hiedra.
Jorge Cruz - 24-03-2009
Fistulera.
Jorge Cruz - 25-01-2009
Leña buena.
Jorge Cruz - 26-11-2008
Pino Canario.
Jorge Cruz - 27-10-2008
Zarzaparrilla.
Jorge Cruz - 19-09-2008
Lavanda.
Jorge Cruz - 16-08-2008
Hipérico
Jorge Cruz - 06-07-2008
Salvia Canaria
Jorge Cruz - 25-05-2008
Cresta de gallo.
Jorge Cruz - 27-03-2008
La avena.
Jorge Cruz - 22-02-2008
El acebuche.
Jorge Cruz - 12-01-2008
El Orobal.
Jorge Cruz - 09-12-2007
El Laurel.
Jorge Cruz - 21-10-2007
El Drago.
Jorge Cruz - 13-09-2007

ARTICULO EL INCIENSO CANARIO EN WWW.BIENMESABE.ORG

ARTICULO EL INCIENSO CANARIO  EN WWW.BIENMESABE.ORG
Incienso Canario.  Rev. Nº 270
Miércoles, 15 de Julio de 2009
Autor: Jorge Cruz

En la tradición de la medicina popular canaria se ha utilizado como tónico estomacal, cólicos digestivos y flatulencias, para la expulsión de lombrices, pectoral y diurético. También como antidiabético intuyéndose por su amargo sabor. Las mujeres embarazadas deben abstenerse de tomarlo por supuestas propiedades emenagogas. Externamente la infusión en forma de compresas es útil para la resolución de inflamaciones por contusiones o torceduras articulares.

 

 

 

Artemisia canariensis Less. = Artemisia thuscula Cav.

(*) Otras especies de similares características y propiedades:


Artemisia reptans Chr. Sm. = Incienso menudo o silvestre
Artemisia ramosa Chr. Sm. = Incienso morisco

NOMBRE-s VULGAR-es: Incienso morisco. Ajenjo. Mol.

FAMILIA: ASTERACEAE

 

 

Algo de la historia de la planta.

Planta de gran tradición de uso en las medianías de nuestras islas. Los pastores en Gran Canaria dan de beber una infusión de esta planta con limón para detener los cólicos y las diarreas de sus cabras. También se utiliza en forma de sahumerios como repelente de pulgas, mosquitos y garrapatas de los animales. (José Jaén. 1984).

 

Descripción.


Arbusto pequeño de hasta 1 metro de altura, muy ramificado, tallos y hojas de color verde grisáceo, hojas estrechas y lobuladas. Flores numerosas y agrupadas, como cabezuelas amarillas a canelas. Toda la planta desprende un intenso y característico aroma.

 

Origen y ecología.


Endémica de las Islas Canarias. No amenazada.

 

(*) Artemisia reptans y Artemisia ramosa son plantas protegidas, incluidas en el listado de la Orden de 1991 sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias; y en el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias de 2001.

 

Localización.


Muy común en zonas bajas y medianías de las islas: C, T, P, G, H.


Parte utilizada.


Sumidades floridas y planta entera.

 

Principios activos fundamentales.


. Aceite esencial: lactonas sesquiterpénicas (santonina y vulgaretina), terpenoide thuyona.
. Cumarinas.
. Flavonoides.

 

Propiedades e indicaciones terapéuticas.


. Derivadas de la experiencia de uso tradicional


En la tradición de la medicina popular canaria se ha utilizado como tónico estomacal, cólicos digestivos y flatulencias, para la expulsión de lombrices, pectoral y diurético. También como antidiabético intuyéndose por su amargo sabor. Las mujeres embarazadas deben abstenerse de tomarlo por supuestas propiedades emenagogas. Externamente la infusión en forma de compresas es útil para la resolución de inflamaciones por contusiones o torceduras articulares.

 


. Según el contenido en principios activos o ensayos farmacológicos


La presencia de lactonas sesquiterpénicas, como “principios amargos”, justifican algunas de sus propiedades terapéuticas como digestivas o antiinflamatorias. Los flavonoides también le otorgan virtudes antiinflamatorias y diuréticas. Las cumarinas serían responsables de su actividad antiséptica. La thuyona posee propiedades relajantes y antiespasmódicas.

 

. Derivadas de ensayos clínicos

 

. Avaladas por ESCOP o Comisión E u OMS

 

Efectos adversos, incompatibilidades y precauciones.


Las lactonas sesquiterpénicas, con cierta frecuencia, son responsables de dermatitis de contacto de origen alérgico.


No existen datos empíricos ni estudios específicos, farmacológicos o clínicos, sobre la toxicidad de esta planta. Seguir las “precauciones fundamentales en la utilización popular de las plantas medicinales” indicadas en el apartado correspondiente en el capítulo de Introducción y generalidades.

 

Dosis y forma de administración.


A falta de referencias bibliográficas específicas aconsejamos, para una infusión, la dosis estándar de 20 a 30 grs. de planta seca para un litro de agua. Esto equivale a una cucharada de postre de 5mls.= 2-3 grs. para una taza de agua de 150 mls., para tomar 3 a 4 tazas/día. Se introduce la planta en el agua hirviendo, se apaga el fuego y de deja reposar durante 5 minutos; seguidamente, colar y tomar.

 

Ejemplos de utilización.


Remedio para resguardar las papas de los bichos

 
En los campos de nuestras islas cuando se cosechan las papas, y en la agricultura ecológica al estar prohibidos los plaguicidas; para que este alimento se conserve y no se estropee por insectos o parásitos, existe la sabia costumbre de conservarlas poniendo entre las papas, y encima de ellas, algunas ramas de incienso. Igual podemos hacer en nuestros hogares cuando las compramos en saco para mantenerlas en perfecto estado para su consumo.

 

Infusión de incienso y otras para los trastornos menstruales


. Hojas y sumidades de incienso, 20 grs.
. Hojas y sumidades de hierba luisa, 30 grs.
. Hojas y sumidades de salvia, 20 grs.
. Hojas y sumidades de nauta, 20 grs.
. Frutos de hinojo, 10 grs.


Tomar una cucharada sopera de 10 mls. = 5 grs. de la mezcla; verter agua hirviendo sobre las plantas en una taza de agua de 150 mls.; dejar reposar tapada por 5-10 mins. para luego filtrar. Tomar tres veces al día.

 

Más de 100 Plantas Medicinales en Medicina Popular Canaria.

Edita: Obra Social de La Caja de Canarias.

Objetivo: Armonización de la sabiduría popular transmitida por los antiguos yerberos con los conocimientos científicos más actuales para el aprovechamiento de las plantas medicinales como recurso natural de prevención y mantenimiento de la salud, y como patrimonio irrenunciable de nuestras islas.

Contenido: Estudios Monográficos de 134 plantas medicinales de uso popular en Canarias y 700 páginas con más de 400 fotografías a color. Historia. Descripción. Plantas endémicas. Principios activos. Propiedades terapéuticas. Formas de preparación y dosificación. Efectos secundarios o contraindicaciones, etc.

Autor: S. Jorge Cruz Suárez.

Licenciado en Medicina y Cirugía.
Máster universitario en Medicina Naturista.
Máster universitario en Fitoterapia.
Máster universitario en Educación para la Salud.

Contacto: www.biodrago.com o informacion@biodrago.com

 

 

 

Noticias Relacionadas:

Hiedra.
Jorge Cruz - 24-03-2009
Fistulera.
Jorge Cruz - 25-01-2009
Leña buena.
Jorge Cruz - 26-11-2008
Pino Canario.
Jorge Cruz - 27-10-2008
Zarzaparrilla.
Jorge Cruz - 19-09-2008
Lavanda.
Jorge Cruz - 16-08-2008
Hipérico
Jorge Cruz - 06-07-2008
Salvia Canaria
Jorge Cruz - 25-05-2008
Cresta de gallo.
Jorge Cruz - 27-03-2008
La avena.
Jorge Cruz - 22-02-2008
El acebuche.
Jorge Cruz - 12-01-2008
El Orobal.
Jorge Cruz - 09-12-2007
El Laurel.
Jorge Cruz - 21-10-2007
El Drago.
Jorge Cruz - 13-09-2007
http://www.bienmesabe.org/noticia.php?id=41055

ARTICULO LA HIEDRA EN WWW.BIENMESABE.ORG

ARTICULO LA HIEDRA EN  WWW.BIENMESABE.ORG

Hiedra.  Rev. Nº 254     http://www.bienmesabe.org/noticia.php?id=37177

Martes, 24 de Marzo de 2009
Autor: Jorge Cruz

La hiedra de Canarias es una planta trepadora siempreverde, de tallos leñosos, largos y flexibles que se sujetan por raicillas a los muros y a los árboles que trepa; hojas tersas, brillantes, anchas e irregulares. Inflorescencias y bayas globulares en umbela.

 

 



Hedera helix ssp. helix L. = Hiedra común

Hedera helix ssp. canariensis (Willd.) Countinho. = Hiedra de Canarias

NOMBRE-s VULGAR-es: Yedra

FAMILIA: ARALIACEAE



Algo de la historia de la planta.

“El término Hedera deriva del latín haerre (’estar adosado’); la planta debe su nombre a su capacidad para adosarse a paredes y árboles. Los sacerdotes de la antigua Grecia ofrecían una corona de hiedra a los recién casados, y durante siglos se consideró un símbolo de fidelidad”. (Berdonces i Serra, J. Lluis. 1999)


Descripción.

La hiedra de Canarias es una planta trepadora siempreverde, de tallos leñosos, largos y flexibles que se sujetan por raicillas a los muros y a los árboles que trepa; hojas tersas, brillantes, anchas e irregulares. Inflorescencias y bayas globulares en umbela.


Origen y ecología.

Originaria de Europa pero extendida por todo el mundo desde la antigüedad. Cultivada, y también silvestre o naturalizada. No amenazada.


Localización.

La Hiedra común (Hedera hélix) crece naturalizada en muchos lugares del mundo y crece también en nuestras islas cultivada como adorno de muros o en jardines. La Hiedra de Canarias es una subespecie que crece asimismo cultivada pero también silvestre en zonas de Laurisilva de: C, T, P, G, H.


Parte utilizada.

Las hojas y el tallo.






Principios activos fundamentales.

. Saponinas: heterósidos de hederagenina, bayogenina o ác. oleanólico.
. Flavonoides: rutina, kemferol.
. Esteroles: estigmasterol, sitosterol.
. Lactonas sesquiterpénicas: germacreno B, beta elemeno y elixina.
. Poliacetilenos: falcarinona, falcarinol.
. Alcaloide: trazas de emetina.


Propiedades e indicaciones terapéuticas.

. Derivadas de la experiencia de uso tradicional

Múltiples usos derivados de la medicina popular canaria y de otros lugares: desde la aplicación oral para catarros y bronquitis, laringitis, tos espasmódica o tosferina, asma; y para el tratamiento de infecciones y parásitos gastrointestinales; a la aplicación local también extensa y variada: como cataplasmas o compresas analgésicas en caso de neuralgias o ciática, o como remedio de heridas, ulceraciones, inflamaciones, infecciones o parasitosis de la piel; hasta en cosmética para el tratamiento de la caspa o la celulitis.


. Según el contenido en principios activos o ensayos farmacológicos

Los saponósidos justifican acción mucolítica y expectorante sobre el aparato respiratorio; estas sustancias y otras como falcarinol y falcarinona poseen acciones antibacterianas, antihelmínticas y antimicóticas. El falcarinol demuestra también efectos analgésicos y sedantes.

La saponina triterpenoide, alfa hederina o elixina es una potencial droga anticancerosa ya que actúa contra las células del melanoma y como un antimutagénico. (Bramwell, David. 2004).


. Derivadas de ensayos clínicos


. Avaladas por ESCOP o Comisión E u OMS

La Sociedad Cooperativa Europea en Fitoterapia (ESCOP) y/o la Comisión E del Ministerio de Salud alemán y/o la Organización Mundial de la Salud (OMS); consideran indicaciones válidas de esta planta: el tratamiento de catarros bronquiales crónicos de naturaleza inflamatoria y toses con expectoración abundante y viscosa.


Efectos adversos, incompatibilidades y precauciones.

El contacto con la piel, sobretodo si está húmeda, y/o bajo la acción del sol puede causar dermatitis de contacto probablemente debido al falcarinol.

Los frutos o bayas de la hiedra son tóxicos y pueden provocar intoxicaciones.


Dosis y forma de administración.

Infusión oral de 0,5 gr. = la mitad de una cucharadita de las de café o té de 3 ml. de tallos y/o hojas secas sobre una taza de agua hirviendo de 150 ml., dejar reposar 5-10 mins., colar y tomar. De una a tres tazas/día.


Ejemplos de utilización.

Aplicación externa de tallo y hojas de hiedra

Para uso externo en forma de compresas o lavados, mejor una decocción más concentrada, como 20-30 grs. de planta que se hierve a fuego bajo durante 10-15 mins. Las cataplasmas se realizan majando hojas y tallos en cantidad adecuada para cubrir la zona a tratar sirviéndonos de una gasa que sujetaremos con una venda.


(*) Existe controversia pues algunos autores señalan que se trata de una planta tóxica que no debe tomarse y su utilización debe restringirse a la aplicación en uso externo. (Bramwell, David. 2004).

Además esta planta aparece en la orden SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad.

Por precaución deberíamos utilizar la hiedra sólo para uso externo y elegir otras plantas menos dudosas para las indicaciones de uso interno.




Más de 100 Plantas Medicinales en Medicina Popular Canaria.

Edita: Obra Social de La Caja de Canarias.

Objetivo: Armonización de la sabiduría popular transmitida por los antiguos yerberos con los conocimientos científicos más actuales para el aprovechamiento de las plantas medicinales como recurso natural de prevención y mantenimiento de la salud, y como patrimonio irrenunciable de nuestras islas.

Contenido: Estudios Monográficos de 134 plantas medicinales de uso popular en Canarias y 700 páginas con más de 400 fotografías a color. Historia. Descripción. Plantas endémicas. Principios activos. Propiedades terapéuticas. Formas de preparación y dosificación. Efectos secundarios o contraindicaciones, etc.

Autor: S. Jorge Cruz Suárez.

Licenciado en Medicina y Cirugía.
Máster universitario en Medicina Naturista.
Máster universitario en Fitoterapia.
Máster universitario en Educación para la Salud.


Contacto: www.biodrago.com o informacion@biodrago.com


 

Noticias Relacionadas:

Fistulera.
Jorge Cruz - 25-01-2009
Leña buena.
Jorge Cruz - 26-11-2008
Pino Canario.
Jorge Cruz - 27-10-2008
Zarzaparrilla.
Jorge Cruz - 19-09-2008
Lavanda.
Jorge Cruz - 16-08-2008
Hipérico
Jorge Cruz - 06-07-2008
Salvia Canaria
Jorge Cruz - 25-05-2008
Cresta de gallo.
Jorge Cruz - 27-03-2008
La avena.
Jorge Cruz - 22-02-2008
El acebuche.
Jorge Cruz - 12-01-2008
El Orobal.
Jorge Cruz - 09-12-2007
El Laurel.
Jorge Cruz - 21-10-2007
El Drago.
Jorge Cruz - 13-09-2007                     http://www.bienmesabe.org/noticia.php?id=37177

NUEVO ESPACIO PARA LAS PLANTAS MEDICINALES

NUEVO ESPACIO PARA LAS PLANTAS MEDICINALES
EN LA PAGINA

http://www.nuestrasislascanarias.com/

 PUBLICARA PERIODICAMENTE ARTICULOS DE LAS PLANTAS MEDICINALES  LO PUEDES VER  EN

http://medicinanaturaljorge.blogspot.com/

 ESTE ARTICULO ES EL ACNÉ Y SU TRATAMIENTO

http://medicinanaturaljorge.blogspot.com/2009/03/blog-post.html

FISTULERA NUEVO ARTICULO DE PLANTAS MEDICINALES

FISTULERA NUEVO ARTICULO DE PLANTAS MEDICINALES

Autor: Jorge Cruz

En medicina popular se ha utilizado en aplicación externa para el tratamiento de la erisipela y otras enfermedades inflamatorias de la piel, o como remedio de fístulas y hemorroides. También como “curas depurativas” en uso interno para los trastornos inflamatorios de los ganglios linfáticos.

 

 


Scrophularia glabrata Ait. = Fistulera de cumbre
Scrophularia smithii Horn. ssp. smithii = Fistulera tinerfeña
Scrophularia smithii Horn. ssp. langeana (Bolle) Dalg. = Fistulera de monte
Scrofphularia calliantha: Fistulera de Gran Canaria

FAMILIA: SCROPHULARIACEAE



Algo de la historia de la planta.

Su nombre le viene del empleo en medicina popular de esta planta como remedio de fístulas y hemorroides, seguramente imitado del uso tradicional europeo para este mismo fin de otras especies del mismo género como Scrophularia nodosa. También la palabra inicial que describe el género define su utilización tradicional como remedio en los trastornos inflamatorios de los ganglios linfáticos, enfermedad también llamada escrófula.


Descripción.

Planta herbácea, muy ramificada desde abajo, de hasta 1 metro de altura; tallos cuadrangulados y hojas de color verde vivo, opuestas, lanceoladas y aserradas en los bordes; culminando los tallos aparecen las flores pequeñas, en inflorescencias, de color rojo oscuro.


Origen y ecología.

Especies endémicas de las Islas Canarias. No amenazadas.


Localización.

En lugares altos o cumbres de las diferentes islas:

S. glabrata en: T, P.
S. smithii en: T.
S. langeana en: T, P, G.
S. calliantha en: C.


Parte utilizada.

Hojas, sumidades, tallos tiernos, rizoma.


Principios activos fundamentales.

. Terpenos.
. Flavonoides.
. Saponoides.


Propiedades e indicaciones terapéuticas.

. Derivadas de la experiencia de uso tradicional

En medicina popular se ha utilizado en aplicación externa para el tratamiento de la erisipela y otras enfermedades inflamatorias de la piel, o como remedio de fístulas y hemorroides. También como “curas depurativas” en uso interno para los trastornos inflamatorios de los ganglios linfáticos.


. Según el contenido en principios activos o ensayos farmacológicos

Los principios activos presentes en estas especies justifican las siguientes actividades farmacológicas: antiinflamatoria, antibiótica y vulneraria o cicatrizante.


. Derivadas de ensayos clínicos


. Avaladas por ESCOP o Comisión E u OMS






Efectos adversos, incompatibilidades y precauciones.


No existen datos empíricos ni estudios específicos, farmacológicos o clínicos, sobre la toxicidad de esta planta. Seguir las “precauciones fundamentales en la utilización popular de las plantas medicinales” indicadas en el apartado correspondiente del capítulo de “Introducción y Generalidades”.


Dosis y forma de administración.

A falta de referencias bibliográficas específicas, aconsejamos para una infusión la dosis estándar de 20 a 30 grs. de planta seca para un litro de agua. Esto equivale a una cucharada de postre de 5mls. = 2-3 grs. para una taza de agua de 150 mls., para tomar 3 a 4 tazas/día. Se introduce la planta en el agua hirviendo, se apaga el fuego y se deja reposar durante 5 minutos; seguidamente, colar y tomar.


Ejemplos de utilización.

. Receta tradicional para la escrofulosis

La enfermedad da nombre a la planta, sin embargo escrofulosis es una afección de la salud no bien determinada en la que se presenta tendencia a las inflamaciones de los ganglios linfáticos y acaso otros trastornos internos añadidos. La siguiente receta puede aplicarse como remedio de este trastorno de la salud y de otros muchos que precisan una depuración general del organismo:

- Hojas y sumidades de escrofularia, 20 grs.
- Hojas de nogal, 20 grs.
- Flores de caléndula, 20 grs.
- Hojas y sumidades de ortiga, 20 grs.
- Hojas y sumidades de romero, 20 grs.
- Hojas y raíz de diente de león, 20 grs.


Tomar una cucharada sopera de 10 mls. = 5 grs. de la mezcla; verter agua hirviendo sobre las plantas en una taza de agua de 150 mls.; dejar reposar tapada por 5-10 mins. para luego filtrar. Tomar tres veces al día.


. Remedio tradicional para la fístula

“Las fístulas se lavaban con una infusión o cocimiento de sus hojas y luego se cubrían durante un tiempo con una cataplasma hecha de sus tallos machacados” (Pérez Martín, J. Alfredo. 1993).




Más de 100 Plantas Medicinales en Medicina Popular Canaria.

Edita: Obra Social de La Caja de Canarias.

Objetivo: Armonización de la sabiduría popular transmitida por los antiguos yerberos con los conocimientos científicos más actuales para el aprovechamiento de las plantas medicinales como recurso natural de prevención y mantenimiento de la salud, y como patrimonio irrenunciable de nuestras islas.

Contenido: Estudios Monográficos de 134 plantas medicinales de uso popular en Canarias y 700 páginas con más de 400 fotografías a color. Historia. Descripción. Plantas endémicas. Principios activos. Propiedades terapéuticas. Formas de preparación y dosificación. Efectos secundarios o contraindicaciones, etc.

Autor: S. Jorge Cruz Suárez.

Licenciado en Medicina y Cirugía.
Máster universitario en Medicina Naturista.
Máster universitario en Fitoterapia.
Máster universitario en Educación para la Salud.


Contacto: www.biodrago.com o informacion@biodrago.com


 

Noticias Relacionadas:

Leña buena.
Jorge Cruz - 26-11-2008
Pino Canario.
Jorge Cruz - 27-10-2008
Zarzaparrilla.
Jorge Cruz - 19-09-2008
Lavanda.
Jorge Cruz - 16-08-2008
Hipérico
Jorge Cruz - 06-07-2008
Salvia Canaria
Jorge Cruz - 25-05-2008
Cresta de gallo.
Jorge Cruz - 27-03-2008
La avena.
Jorge Cruz - 22-02-2008
El acebuche.
Jorge Cruz - 12-01-2008
El Orobal.
Jorge Cruz - 09-12-2007
El Laurel.
Jorge Cruz - 21-10-2007
El Drago.
Jorge Cruz - 13-09-2007
http://www.bienmesabe.org/noticia.php?id=35284

EL PINO CANARIO NUEVO ARTICULO DE PLANTAS MEDICINALES EN LA REVISTA BIENMESABE.ORG

EL PINO CANARIO NUEVO ARTICULO DE PLANTAS MEDICINALES EN LA REVISTA BIENMESABE.ORG

Autor: Jorge Cruz

Se trata quizás de la especie vegetal más aprovechada por los canarios a lo largo de la historia; desde el aprovechamiento de los piñones en la alimentación por los aborígenes de nuestras islas, la obtención de madera de tea, roja, incorruptible y de enorme resistencia y durabilidad: como vigas en las construcciones, en los lagares, en los balcones, en los barcos, prendiendo la tea como antorchas para alumbrarse, para obtener carbón; la pinocha para los colchones, o como cama para el ganado...

 

 

 
Pinus canariensis Chr. Sm.

Pinus pinaster Ait. = Pino ródeno. Pino gallego. Pino marítimo.

NOMBRE-s VULGAR-es: Pino

FAMILIA: PINACEAE



Algo de la historia de la planta.

Es el símbolo natural vegetal de la isla de La Palma.

Se trata quizás de la especie vegetal más aprovechada por los canarios a lo largo de la historia; desde el aprovechamiento de los piñones en la alimentación por los aborígenes de nuestras islas, la obtención de madera de tea, roja, incorruptible y de enorme resistencia y durabilidad: como vigas en las construcciones, en los lagares, en los balcones, en los barcos, prendiendo la tea como antorchas para alumbrarse, para obtener carbón; la pinocha para los colchones, o como cama para el ganado; o para repeler pulgas o chinches de los hogares o alpendres; de la corteza el corcho para boyas de pescadores; la brea para impermeabilizar los barcos. El pino canario además es muy resistente al incendio, muy útil en la repoblación forestal para el mantenimiento de los suelos de montaña. Todo ello aparte del uso medicinal que comentaremos en esta monografía.

Los aceites volátiles o aceite esencial de la madera de pino, desarrollados por éste para protegerse de los insectos y del fuego, y sus propiedades antisépticas o preservativas de la descomposición; fue intuida y aprovechada por los aborígenes canarios en la momificación de los cadáveres (Morales Mateos, Jacob. 2003).






Descripción.

Árbol de gran porte, muy robusto y alto, hasta 30 y más metros de altura, tronco cilíndrico desde hasta un metro o dos de diámetro; hojas muy largas y finas como agujas agrupadas como cabelleras en torno a las flores masculinas, como racimos o amentos amarillentos, y las femeninas o piñas que contienen las semillas o piñones.


Origen y ecología.

. Pinus canariensis:

Árbol endémico de las Islas Canarias. No amenazada. Protegida en el Anexo III de la Orden de protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias de 20 de febrero de 1991. Sin embargo no aparece como protegida en el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias de 2001.


. Pinus pinaster:

Es la especie introducida de origen europeo o norteafricano que la podemos encontrar cultivada y en zonas de Gran Canaria o Tenerife.


Localización.

Especie característica de los extensos pinares de Canarias. Cultivada y también silvestre en las islas de más altitud: C, T, P, G, H.


Parte utilizada.

Yemas, hojas y brotes jóvenes de las ramas.


Principios activos fundamentales.

. Oleorresina o Trementina de las hojas y las yemas

. Aceite esencial o esencia de trementina: hidrocarburos monoterpéncos (alfa y beta pinenos).
. Resina: ácidos diterpénicos (pimárico y abietínico).
. Aceite esencial de pino: felandreno, dipenteno, limonemo, boronil acetato.


. La corteza de pino

. Proantocianidinas.
. Trementina (aceite y resina).
. Taninos.






Propiedades e indicaciones terapéuticas.

. Derivadas de la experiencia de uso tradicional

Tradicionalmente se ha utilizado la infusión o los vapores de hojas y yemas de pino para el tratamiento de resfriados, la bronquitis y el asma.


. Según el contenido en principios activos o ensayos farmacológicos

- La esencia contiene terpenos que le otorgan capacidad expectorante y mucolítica.
- La esencia de trementina también se utiliza en aplicación externa como rubefaciente para el tratamiento de dolores o inflamaciones musculoesqueléticas.
- La corteza, sobretodo de Pinus pinaster, se utiliza fuera de las islas como fuente de extracción de proantocianidinas para la elaboración de medicamentos protectores vasculares para el tratamiento de la insuficiencia venosa, varices, fragilidad vascular, rinitis, etc.


(*) (Alquitrán o brea vegetal de pino: se obtiene por destilación seca del trono y raíces; contiene como principios activos hidrocarburos bencénicos, ácidos orgánicos, ácidos resínicos y derivados fenólicos. Se emplea en uso externo para el tratamiento de enfermedades inflamatorias de la piel como los eccemas o la psoriasis, también en las micosis cutáneas).


. Derivadas de ensayos clínicos


. Avaladas por ESCOP o Comisión E u OMS

La Comisión E del Ministerio de Salud alemán aprueba la infusión oral, o mediante vapores, de hojas y yemas de pino para las afecciones catarrales de las vías respiratorias altas; y en aplicación tópica en forma de compresas para los dolores musculares o neuralgias.

El aceite esencial de pino también se puede utilizar igualmente vía oral o en inhalaciones con las mismas indicaciones.


Efectos adversos, incompatibilidades y precauciones.

No se han descrito problemas para el uso de las hojas o las yemas de pino en infusión oral o inhalación.

El aceite esencial de pino o la esencia de trementina puede ser causa de reacciones alérgicas como broncoespasmo en personas sensibles. Evitarlo en uso interno en casos de inflamación digestiva y en niños menores.

No aplicar aceite esencial de pino o aceite de trementina en zonas muy extensas de la piel. No exponerse al sol tras la aplicación.


Dosis y forma de administración.

Para uso interno se realiza una decocción: 1 gr. de hojas y yemas de troceadas, una cucharadita de las de café de 3 mls, para una taza de 150 mls.; mantener hirviendo a fuego bajo durante 5 minutos, dejar reposar otros 5 a 10 minutos, filtrar y tomar tres tazas al día.

El uso del aceite esencial o esencia de trementina debe ser bajo indicación médica.






Ejemplos de utilización.

. Decocción de yemas de pino para baños o inhalación de vapores

Se utiliza una decocción más concentrada a razón de 40-50 grs. de yemas de pino para un litro de agua hirviendo a fuego bajo durante 10-15 mins. Aspirar directamente los vapores para el tratamiento de resfriados o bronquitis. Filtrar y añadir al agua de baño caliente para tomar un baño para tratar dolores musculares o artríticos de tipo reumático.


. Piñones y otros para la debilidad, fatiga y estados depresivos

- 150 grs. de piñones molidos
- 50 grs. de polen en polvo
- 15 ampollas de jalea real
- Corteza rallada de 2 limones
- 1 kg. miel cruda de abejas


Mezclar bien todos los ingredientes hasta que quede una pasta homogénea. Guardar este tónico en lugar fresco y seco. Tomar una cucharada sopera en ayunas una o dos veces al día. Para los niños bastaría una cucharadita de las de postre (Berdonces i Serra, J. Lluis. 2003).




Más de 100 Plantas Medicinales en Medicina Popular Canaria.

Edita: Obra Social de La Caja de Canarias.

Objetivo: Armonización de la sabiduría popular transmitida por los antiguos yerberos con los conocimientos científicos más actuales para el aprovechamiento de las plantas medicinales como recurso natural de prevención y mantenimiento de la salud, y como patrimonio irrenunciable de nuestras islas.

Contenido: Estudios Monográficos de 134 plantas medicinales de uso popular en Canarias y 700 páginas con más de 400 fotografías a color. Historia. Descripción. Plantas endémicas. Principios activos. Propiedades terapéuticas. Formas de preparación y dosificación. Efectos secundarios o contraindicaciones, etc.

Autor: S. Jorge Cruz Suárez.

Licenciado en Medicina y Cirugía.
Máster universitario en Medicina Naturista.
Máster universitario en Fitoterapia.
Máster universitario en Educación para la Salud.


Contacto: www.biodrago.com o informacion@biodrago.com

http://www.bienmesabe.org/noticia.php?id=30648

 

Noticias Relacionadas:

Zarzaparrilla.
Jorge Cruz - 19-09-2008
Lavanda.
Jorge Cruz - 16-08-2008
Hipérico
Jorge Cruz - 06-07-2008
Salvia Canaria
Jorge Cruz - 25-05-2008
Cresta de gallo.
Jorge Cruz - 27-03-2008
La avena.
Jorge Cruz - 22-02-2008
El acebuche.
Jorge Cruz - 12-01-2008
El Orobal.
Jorge Cruz - 09-12-2007
El Laurel.
Jorge Cruz - 21-10-2007
El Drago.
Jorge Cruz - 13-09-2007

ZARZAPARILLA NUEVO ARTICULO DE PLANTAS MEDICINALES EN LA REVISTA BIENMESABE.ORG

ZARZAPARILLA  NUEVO ARTICULO DE PLANTAS MEDICINALES EN LA REVISTA BIENMESABE.ORG

Zarzaparrilla.  Rev. Nº 227

Viernes, 19 de Septiembre de 2008
Autor: Jorge Cruz

Esta vez toca la zarzaparrilla, una planta muy conocida fuera de las islas pero de la que tenemos nuestra propia especie endémica.

 Smilax aspera L. = Zarzaparrilla común. Cerrajuda

Smilax canariensis Willd. = Zarzaparrilla canaria. Zarzaparrilla sin espinas

FAMILIA: LILIACEAE

Algo de la historia de la planta.

Smilax proviene del griego y significa hiedra espinosa. En Europa fue una planta muy requerida hasta el siglo XVIII, muy reputada como eficaz frente a la sífilis; según P. Font Quer (1979): Cuando estuvieron de moda las zarzaparrillas del Nuevo Mundo y se consumían aquí en gran cantidad en el intento de sanar la sífilis con ella o por lo menos para purificar la sangre, también se utilizó la planta del país para lograr los mismos efectos… Ya que no el intento de curar la sífilis, perdura el de purificar con ella la sangre, y el rizoma se usa también como sudorífico o diurético en Medicina casera.


Descripción.

Smilax aspera.

Planta subarbustiva, trepadora; rizomas nudosos y cortos desde donde parten raíces, de hasta 2 metros de largo y medio centímetro de grosor; tallos largos y espinosos; hojas alternas, verdes, acorazonadas, con espinas en los bordes; flores blancas, verdes, o amarillas; frutos como guisantes verdes, rojos a negruzcos.


Smilax canariensis.

Se diferencia principalmente porque el tallo desde su base va perdiendo progresivamente las espinas; asimismo, las hojas carecen de espinas marginales.


Origen y ecología.

Smilax aspera.

Se haya diversificada en muchas especies y extendida por todas las zonas tropicales del Planeta, sobretodo América del Sur y Central, Asia, África y sur de Europa. En Canarias esta especie se puede hallar naturalizada en todas las islas excepto Lanzarote. No amenazada.


Smilax canariensis.

Planta endémica las Islas Canarias y Macaronesia. Protegida; incluida en Anexo II de la Orden de 1991 sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias. Sin embargo, no se contempla esta protección en el Catálogo de Especies Amenazadas de 2001.


Localización.

Smilax aspera: En lugares elevados con vegetación de las islas: F, C, T, P, G, H.


Smilax canariensis: Escasamente en zonas marginales de monte verde: T, G, P.


Parte utilizada.

Smilax aspera:  Rizomas y raíces.

(*) Al tratarse de una planta endémica y escasa en nuestras islas, evitaremos la recolección y utilización medicinal de Smilax canariensis, sobretodo, como es el caso, si tenemos otra planta como Smilax aspera, con más tradición de uso medicinal, mejor conocida científicamente, que se encuentra en abundancia naturalizada en nuestras islas, y que la podemos adquirir en herbolarios o farmacias.


Principios activos fundamentales.

Smilax aspera.

. Saponinas: zarzapogenina, esmilagenina, diosgenina, sarsaponina, parillina.
. Flavonoides: camferol, quercetina.
. Fitosteroles: beta sitosterol, estigmasterol.
. Ácidos: cafeoilsiquímico, ferúlico, siquímico.

. Taninos.
. Almidón.
. Resina.
. Colina.
. Sales minerales: potásicas y otras.


Propiedades e indicaciones terapéuticas.

. Derivadas de la experiencia de uso tradicional.

Planta considerada entre las depurativas de la sangre por la medicina tradicional canaria y de otros lugares a lo largo de la historia; por esta virtud se viene utilizando en tratamientos dermatológicos como acné, eccemas, psoriasis. Se ha probado incluso con algún resultado en la lepra; también en reumatismos articulares, como antiséptica y antipruriginosa, etc.


. Según el contenido en principios activos o ensayos farmacológicos.

Flavonoides, sales potásicas y otros principios activos le otorgan propiedades diuréticas y sudoríficas. El efecto diurético es selectivo de sustancias nitrogenadas como el ácido úrico, los cloruros y la urea.


. Derivadas de ensayos clínicos.

Algunos ensayos clínicos han documentado mejoras en el apetito y la digestión, así como de la diuresis. Datos clínicos limitados indican mejorías en la psoriasis por la toma de extractos de zarzaparrilla. (Barnes, Joanne. Anderson, Linda A. y Phillipson, J. David. 2004).

. Avaladas por ESCOP o Comisión E u OMS.


Efectos adversos, incompatibilidades y precauciones.

No existen datos empíricos ni estudios específicos, farmacológicos o clínicos, sobre la toxicidad de esta planta. Seguir las precauciones fundamentales en la utilización popular de las plantas medicinales indicadas en el apartado correspondiente del capítulo de “Introducción y Generalidades”. Los preparados de zarzaparrilla, por la presencia de saponinas, pueden causar irritación gástrica a alguna persona.


Dosis y forma de administración.

A falta de referencias bibliográficas específicas, aconsejamos para una decocción la dosis estándar de 20 a 30 grs. de raíz o rizoma troceado y seco para un litro de agua. Esto equivale a una cucharada de postre de 5mls.= 2-3 grs. para una taza de agua de 150 mls., para tomar 3 a 4 tazas/día. Se introduce la planta en el agua, se deja hervir a fuego bajo durante 10 a 15 mins., se apaga el fuego y de deja reposar durante otros 10 a 15 minutos. Seguidamente, colar y tomar.


Ejemplos de utilización.

Infusión depurativa de zarzaparrilla y otras.

. Raíz y rizoma de zarzparrilla, 25 grs.
. Tallos estériles de colacaballo, 25 grs.
. Hojas de diente de león, 25 grs.
. Hojas y sumidades de ortiga, 25 grs.


Tomar una cucharada sopera de 10 mls. = 5 grs. de la mezcla; verter agua hirviendo sobre las plantas en una taza de agua de 150 mls.; dejar reposar tapada por 5-10 mins. para luego filtrar. Tomar tres veces al día.


(*) Esta infusión puede ser útil en cualquier trastorno de la salud que pueda mejorar con plantas depurativas como: acné, psoriasis, ácido úrico, urea, colesterol alto, etc.


(*) Ya conocemos la norma general por la que, cuando se utilizan raíces, tallos o cortezas de las plantas, se extraen mejor los principios activos si hacemos en lugar de la infusión simple, una decocción a fuego bajo durante unos 5-10 minutos. En este caso, la zarzaparrilla y la colacaballo conviene no mezclarlas con el resto de plantas. Es preferible hacer en principio la decocción de estas dos y al final añadir las otras plantas, tapar, dejar reposar y filtrar.

http://www.bienmesabe.org/noticia.php?id=29264

 

Noticias Relacionadas:

Lavanda.
Jorge Cruz - 16-08-2008
Hipérico
Jorge Cruz - 06-07-2008
Medicina popular en la Fiesta de San Juan (I)
Carlos García García - 01-06-2008
Salvia Canaria
Jorge Cruz - 25-05-2008
Cresta de gallo.
Jorge Cruz - 27-03-2008
La avena.
Jorge Cruz - 22-02-2008
El acebuche.
Jorge Cruz - 12-01-2008
El Orobal.
Jorge Cruz - 09-12-2007
El Laurel.
Jorge Cruz - 21-10-2007

HIPERICO NUEVO ARTICULO DE PLANTAS MEDICINALES EN LA REVISTA BIENMESABE.ORG

HIPERICO NUEVO ARTICULO DE PLANTAS MEDICINALES EN LA REVISTA BIENMESABE.ORG

Hipérico  Rev. Nº 216

Domingo, 06 de Julio de 2008
Autor: Jorge Cruz

Según parece el nombre Hypericum deriva de los vocablos griegos hiper = por encima, y eikon = imagen; que vendrían a significar por encima de todo lo imaginable, haciendo referencia a las grandes y numerosas virtudes que posee esta planta medicinal.

 

 

HIPÉRICO

Hypericum perforatum L. = Hierba de San Juan
Hypericum canariense L. = Granadillo canario
Hypericum grandifolium Choisy = Malfurada
Hypericum reflexum L. f. = Cruzadilla

NOMBRE-s VULGAR-es: Hipericon. Sanjuanero. Corazoncillo. Hierba cruz.

(*) Existen incluso algunas otras especies de este mismo género como Hypericum coadunatum o Cruzadilla de naciente, o Hypericum glandulosum o Malfurada de monte, Hypericum humisifusum o Cruzadilla rastrera, Hypericum perfoliatum o Hierba de San Juan pintada. Esta profusión de especies y sus similitudes físicas aparentes hace que con mucha frecuencia encontremos que los nombres comunes o populares se les de de forma indistinta a las diferentes plantas.

FAMILIA: HYPERICACEAE

Algo de la historia de la planta
El granadillo es planta reputada por resolutiva, vulneraria, diuréticia, vermífuga, antihistérica y propia para los afectos maníacos, por lo que algunos le han dado del epíteto de la “fuga demonum”…o espantademonios”.
(Viera y Clavijo, José de. 2004).

En la Gomera (Los Acebiños), existe la creencia popular de que el olor de Corazoncillo “aleja las brujas”. (Jaén Otero, José. 1984).

Según parece el nombre Hypericum deriva de los vocablos griegos hiper = por encima, y eikon = imagen; que vendrían a significar por encima de todo lo imaginable, haciendo referencia a las grandes y numerosas virtudes que posee esta planta medicinal.

Dice con mucha razón, un versito popular, que “entre San Juan y San Pedro florecen los granadillos, alegrando nuestros montes con sus flores amarillas, pues junio es la época de floración de esta especie y dorado el color de sus numerosas y vistosas inflorescencias”. (Pérez Martín, J. Alfredo. 1993).

El hipérico o Granadillo canario está documentado que fue utilizado por los aborígenes canarios para la momificación de cadáveres: “…para mirlarlos, hazían un labatorio de hojas de granadillo, y de muchas hierbas y flores, y con el lauauan el cadáver, y después con unas confecciones, que hazian de manteca de ganado y de cáscara de pino, polvos de bresco, y tosca, y de çumos de yeruas, le llenaban el vientre”. (Núñez de la Peña. 1994).



Descripción
Hypericum canariense L. = Granadillo
Arbusto de hasta 3 metros de altura, tallos leñosos, de corteza de color marrón claro, muy ramificado. Hojas opuestas, de bordes enteros, lanceoladas, algo estrechas y verdes. Flores agrupadas en ramitas terminales, muy vistosas, intensamente amarillas, de 5 pétalos y muchos estambres. Cápsulas globosas verdes que al madurar endurecen y se tornan marrones.

Origen y ecología
El Hypericum perforatum es una planta extendida por todo el mundo muy común en Europa y América, pero también se encuentra en países africanos o asiáticos y en Australia.

Hypericum canariense, H. grandifolium, H. reflexum y otros; son endémicos de Canarias y macaronésicos. Especies no amenazadas.

Localización
En zonas soleadas pero no faltas de humedad se reparten las diversas especies por las diferentes islas de Canarias:
Hypericum perforatum: T, P
Hypericum canariense: C, T, P, G, H.
H. grandifolium: L, F, C, T, P, G, H.
H. reflexum: C, T, P, G, H.

Parte utilizada
Flores o sumidades floridas (puntas de las ramas)

Principios activos fundamentales
Hypericum perforatum:

  • Derivados antraquinónicos (naftodiantronas): hipericina, seudohipericina, isohipericina, protohipericina y protoseudohipericina.
  • Flavonoides: flavonoles como camferol o quercetina; flavonas como luteolina; glucósidos como hiperósido, isoquercitrina, quercitrina, rutina; flavonas como biapigenina y amentoflavona; y catequinas.
  • Floroglucinoles prenilados: hiperforina y adhiperforina.
  • Taninos.
  • Ácidos fenólicos: cafeico, clorogénico, gentísico, ferúlico, vinílico…
  • Ácidos isovaleriánico, nicotínico, mirístico, palmítico, esteárico.
  • Aceite esencial: hidrocarburos saturados; monoterpenos como: alfa y beta pineno, alfa terpineol, geraniol, mirceno y limonemo; y sesquiterpenos como cariofileno y humuleno.
  • Fitosteroles: beta sitosterol.
  • Cumarinas: umbeliferona.
  • Pectina.
  • Vitaminas: carotenoides, nicotinamida.
(*) Esta extensa relación de sustancias se corresponden con Hypericum perforatum, especie de referencia internacional que ha soportado el interés, así como multitud de estudios científicos en los últimos años. H. canariense, H. grandifolium e H. reflexum poseen una composición química similar, sobretodo en lo que se refiere a los constituyentes fundamentales como hipericina, pseudohipericina y flavonoides.

Propiedades e indicaciones terapéuticas
  • Derivadas de la experiencia de uso tradicional
Muchas esperanzas se han puesto en esta planta en la medicina popular de Canarias y fuera de las islas: desde su aplicación en uso interno como antihistérica y antidepresiva, o ansiolítica, o para los terrores nocturnos y enuresis en los niños; también como antiinflamatorio en gastritis o úlceras gastroduodenales, como diurético, para expulsar lombrices intestinales, como antidiarreico, en el reumatismo, la gota y la fibromialgia, etc. Y también en uso externo, por maceración de sus flores en aceite de oliva o de germen de trigo como vulnerario para ayudar a la cicatrización de heridas y quemaduras, incluso para venas varicosas y hemorroides.

  • Según el contenido en principios activos o ensayos farmacológicos
La hipericina y derivados, la hiperforina y los flavonoides tanto aisladamente como en conjunto han demostrado capacidad antidepresiva en muchos estudios farmacológicos. Otros estudios experimentales han probado capacidad antibacteriana y antivírica. Otros estudios sugieren capacidad en el hipérico de reducir la dependencia del alcohol en las ratas de laboratorio. Los flavonoides avalan la capacidad diurética y antiinflamatoria de esta planta. Los taninos justifican su acción antidiarreica.

  • Derivadas de ensayos clínicos
Teniendo en cuenta que han sido realizados más de 30 estudios clínicos bien diseñados durante los últimos años, puede afirmarse que los preparados de sumidad de hipérico constituyen un antidepresivo eficaz, bien tolerado y seguro tras dos semanas de tratamiento. Exhibe una excelente relación beneficio / riesgo, con un efecto comparable al de los antidepresivos sintéticos. Esto ha demostrado ser cierto para un gran número de pacientes con depresión leve a moderada.
(Ion Anghelescu. Universidad Libre de Berlín. 2005)

En un ensayo clínico ha mostrado mejoría significativa en la sintomatología propia del Síndrome Premenstrual. (Universitat de Barcelona Virtual. 2006)

  • Avaladas por ESCOP o Comisión E u OMS
La Sociedad Cooperativa Europea en Fitoterapia (ESCOP) considera indicado el hipérico en estados depresivos leves o moderados y en trastornos psicosomáticos como insomnio, ansiedad e irritabilidad.

La Comisión E del Ministerio de Salud alemán considera indicaciones probadas para el hipérico los desórdenes depresivos leves y moderados, las perturbaciones psicosomáticas, la ansiedad y la fatiga nerviosa.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) también considera indicación válida de esta planta el tratamiento de los trastornos depresivos leves y moderados.



Efectos adversos, incompatibilidades y precauciones
Ocasionalmente, tras la toma de hipérico, han aparecido molestias digestivas leves, náuseas, fatiga, insomnio, cefaleas o reacciones alérgicas.

El hipérico no causa somnolencia y no tiene influencia negativa sobre la capacidad para conducir vehículos o utilizar maquinaria. Las preparaciones de hipérico se caracterizan por un beneficio claro y un bajo riesgo.

Por posible riesgo de fotosensibilización en personas predispuestas se recomienda no tomar el sol mientras se utiliza el hipérico.

No se debe tomar hipérico conjuntamente con otros fármacos antidepresivos.

Se debe comunicar al médico antes de tomar hipérico los pacientes en tratamiento con fármacos contra el sida, con warfarina, ciclosporina, teofilina, digoxina o anticonceptivos orales.

Sin control médico debe evitarse su utilización durante el embarazo o la lactancia.

Dosis y forma de administración
Infusión de 2-4 gramos = 1 cucharadita de las de postre = 5 mls., de sumidad de hipérico seca, para una taza de agua de 150 mls., verter el agua hirviendo sobre la planta, dejar reposar tapada durante 5 a 10 mins., para después colar y tomar. Tomar tres veces al día.

(*) Al ser el hipérico una planta medicinal de utilización muy extendida, tanto a nivel de oficinas de farmacia como en herbolarios o centros de dietética, la encontraremos en distintas formas de administración oral como extractos, tinturas, cápsulas, comprimidos, jugos, etc. Para estos casos recomendamos elegir productos de calidad contrastada y seguir las recomendaciones del laboratorio, del farmacéutico, o del médico naturista.

Ejemplos de utilización
Maceración de hipérico en aceite de oliva:
Recolectar aproximadamente 300 gramos de sumidades frescas de hipérico (flores y puntas tiernas de las ramas), que las pondremos a secar en lugar sombreado, fresco y seco; una vez secas las ponemos dentro de un frasco o botella de vidrio oscuro y añadimos 250 mls. de aceite de oliva virgen extra. Dejamos en maceración, removiendo un poco cada día, durante tres a cuatro semanas. Pasado este tiempo filtramos el aceite sirviéndonos de un colador de tela. De esta manera obtenemos un excelente aceite para aplicar externamente antiséptico, antiinflamatorio y analgésico local; y además como vulnerario para ayudar a la cicatrización de heridas, quemaduras, llagas, eccemas, etc..

Infusión antidepresiva de hipérico y otras
o Sumidades floridas de hipérico, 20 grs.
o Hojas y sumidades de melisa, 20 grs.
o Raíz de valeriana, 20 grs.
o Azahar o flores de naranjo, 20 grs.
o Corteza de naranjo amargo, 20 grs.
Tomar una cucharada sopera de 10 mls. = 5 grs. de la mezcla; verter agua hirviendo sobre las plantas en una taza de agua de 150 mls.; dejar reposar tapada por 5-10 mins. para luego filtrar. Tomar tres veces al día.

http://www.bienmesabe.org/noticia.php?id=27074

 

Noticias Relacionadas:

Medicina popular en la Fiesta de San Juan (I)
Carlos García García - 01-06-2008
Salvia Canaria
Jorge Cruz - 25-05-2008
El libro Más de 100 Plantas Medicinales.
Redacción BienMeSabe - 21-05-2008
Cresta de gallo.
Jorge Cruz - 27-03-2008
La avena.
Jorge Cruz - 22-02-2008
El acebuche.
Jorge Cruz - 12-01-2008
El Orobal.
Jorge Cruz - 09-12-2007
El Laurel.
Jorge Cruz - 21-10-2007

SALVIA CANARIA NUEVO ARTICULO DE PLANTAS MEDICINALES EN LA REVISTA BIENMESABE.ORG

SALVIA CANARIA NUEVO ARTICULO DE PLANTAS MEDICINALES EN LA REVISTA BIENMESABE.ORG

Salvia Canaria  Rev. Nº 210

Domingo, 25 de Mayo de 2008
Autor: Jorge Cruz

En esta ocasión Jorge Cruz nos expone las propiedades de una planta endémica, probablemente conocida por todos, como es la Salvia Canaria. Con seguridad, este artículo contribuirá a conocerla un poquito más.

 

 

SALVIA CANARIA

Salvia canariensis L.
Salvia officinalis L. = Salvia

NOMBRE-s VULGAR-es: Salvia morisca

FAMILIA: LAMIACEAE

(*) Salvias hay muchas en Canarias, varias de ellas endémicas de nuestras islas como Salvia canariensis, Salvia broussonetti = orejaburro, Sideritis barbellata = salviablanca palmera, Sideritis canariensis = Chahorra de monte, Sideritis dasygnaphala = salviablanca de cumbre, … y otras. No es el propósito de esta obra pormenorizar cada una de ellas, sin embargo se consideran con semejante composición química y, en general, con parecidas aplicaciones medicinales anticatarrales, antisépticas, estimulantes de la circulación, etc..

Algo de la historia de la planta
Desde Hipócrates (siglo IV a.C.) se conoce el uso medicinal de Salvia officinalis, alabada por todos los médicos a lo largo de la historia por sus múltiples propiedades terapéuticas. “Salvia” proviene del latín “salvere” que significa: salvar; como recogemos en la obra de P. Font Quer (1973): “¿Cómo es que el niño a muerto, si había salvia en el huerto?”.
También la salvia ha gozado de prestigio en la medicina popular por su acción de equilibrio hormonal femenino y así encontramos otra cita de la misma obra anterior: “Tiénese por averiguado, que si la mujer después de haber dormido, y aun velado, quatro días sin compañía, bebiere una hemina del çumo de la Salvia con un poquito de sal, y se mezclare luego con el varón, concebirá sin falta”.

Descripción
Salvia canariensis
Arbusto de hasta 2 metros de altura; tallos alargados, cuadrangulares, densamente vellosos; hojas también vellosas, opuestas triangulares y alargadas; inflorescencias terminales muy atractivas con flores de color rosa a violáceas. Toda la planta desprende un agradable y característico aroma de todas las salvias aunque con matices.

Origen y ecología
Salvia officinalis es natural de la Europa mediterránea. Introducida en las Islas Canarias. Cultivada; también naturalizada en alguna de las islas Canarias, en TF. Salvia canariensis se encuentra en todas las islas: L, F, C, T, P, L, H.
El resto de “salvias” tienen presencia desigual, o ausencia, según la isla. Como ya hemos comentado muchas de ellas tienen carácter endémico y alguna de ellas, como Salvia broussonetii, y otras no mencionadas de la especie Sideretis, están en peligro de extinción, o son sensibles a la alteración de su hábitat. Clasificadas en categorías A1 y A2 del Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias de 2001. También protegidas por la Orden de 1991 sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Localización
Salvia canariensis o Salvia canaria se encuentra en laderas y barrancos, en zonas bajas; coloniza frecuentemente lugares cercanos a los asentamientos humanos en márgenes de caminos o carreteras. En las siete islas canarias.
Sideritis dasignaphala o Salviablanca de cumbre es frecuente encontrarla entre el matorral de las cumbres centrales de Gran Canaria.

Parte utilizada
Las hojas

Principios activos fundamentales
Salvia oficinal
- Aceite esencial: alfa y beta tuyonas, alcanfor, 1,8-cineol, borneol...
- Ácidos fenólicos: cafeico, clorogénico, elágico, ferúlico, gálico, rosmarínico.
- Terpenos
- Flavonoides
- Taninos

Salvia canariensis
- Diterpenos: saviol, galdosol, arucatriol, rosmanol, canariquinona, salvicanol.

Propiedades e indicaciones terapéuticas
1. Derivadas de la experiencia de uso tradicional
Tradicionalmente la hoja de salvia se ha utilizado como antiséptica y antiinfecciosa, como tónica del sistema nervioso, para bajar la glucemia, para favorecer la fecundidad y la menstruación, para disipar la fiebre, como digestiva. Es muy común el uso de infusión de salvia en gargarismos o enjuages para las inflamaciones de la garganta o la boca.
También la infusión de salvia se ha recomendado en medicina popular en forma de maniluvios o pediluvios para mejorar articulaciones dolorosas por la artrosis, o para mejorar trastornos circulatorios en las piernas.

2. Según el contenido en principios activos o ensayos farmacológicos
Se han realizado estudios experimentales con preparados de hoja de Salvia officinalis que han evidenciado variadas acciones farmacológicas en animales de experimentación: actividad antiespasmódica, actividad hipoglucemiante, acción astringente y antitranspirante, eficacia antibacteriana y antifúngica, actividad antiinflamatoria.

3. Derivadas de ensayos clínicos
Estudios clínicos han probado la actividad terapéutica de un preparado de hoja de salvia en cuanto a que se demuestra su capacidad para disminuir la transpiración o sudoración excesiva.

4. Avaladas por ESCOP o Comisión E u OMS
La Soci edad Cooperativa Europea en Fitoterapia (ESCOP) y/o la Comisión E del Ministerio de Salud alemán y/o la Organización Mundial de la Salud (OMS); consideran indicaciones válidas de la hoja de salvia vía interna, para mejorar síntomas digestivos en pacientes dispépsicos y para reducir la sudoración excesiva; y vía externa para las inflamaciones de la mucosa bucofaríngea.

Efectos adversos, incompatibilidades y precauciones
En muchos años la infusión simple de hoja de salvia carece de efectos secundarios o contraindicaciones; sin embargo se deben siempre tener en cuenta las normas generales de uso de las plantas medicinales.
La salvia en exceso puede incluso resultar abortiva o afectar al ciclo menstrual; debe evitarse durante el embarazo y la lactancia.
El aceite de salvia es tóxico debido a la presencia de tuyona, puede afectar al sistema nervioso en dosis elevadas, también puede vía tópica causar irritación cutánea.

Dosis y forma de administración
Infusión de una cucharada de las de postre de 3 mls. = 1-2 grs. de hojas secas de salvia, para una taza de agua de 150 mls., verter el agua hirviendo sobre la planta, dejar reposar tapada durante 5 a 10 mins., para después colar y tomar. Tres veces al día. Esto para las indicaciones de uso interno.

Infusión de una cucharada de las de postre de 5 mls. = 2-3 grs. de hojas secas de salvia, para una taza de agua de 150 ml., verter el agua hirviendo sobre la planta, dejar reposar tapada durante 5 a 10 mins., para depués colar y y queda lista para su utilización. Tres o cuatro veces al día en gargarismos, enjuagues o lavados según la indicacion de uso externo.

Ejempl os de utilización
Infusión de salvia y nauta para propiciar el embarazo
De nuevo recordando sabios consejos dictados por la experiencia de mi amigo y maestro Enriquito Cáceres, yerbero de Gáldar; nos contaba en una ocasión que había ayudado a ser madres a varias mujeres a las que recomendó tomar varias veces al día, juntas en una infusión: salvia canaria (Salvia canariensis) y nauta (Calamintha sylvática), además de tomar también cada día un vaso con el zumo de un puñado de berros rebajado en agua.

Pediluvios o maniluvios de infusión de salvia para combatir la transpiración
Introducir 100 grs. de hojas de saliva en un recipiente con 1 litro de agua hirviendo, apagar el fuego y dejar tapado en reposo durante 15 mins.; con el agua aún algo caliente introducir los pies o las manos durante unos quince minutos; terminar refrescando las manos o los pies con agua fría.

Salvia, ortiga y nogal para combatir la alopecia seborreica
Preparar una infusión con 30 grs. de cada planta, dejar reposar tapada durante 15 mins. y filtrar. Lavar el cuero cabelludo cada día con este preparado; alternar una semana sí y otra no hasta que se aprecie que ha disminuido la seborrea.

http://www.bienmesabe.org/noticia.php?id=25877

 

Noticias Relacionadas:

El libro Más de 100 Plantas Medicinales.
Redacción BienMeSabe - 21-05-2008

GRESTA DE GALLO NUEVO ARTICULO DE PLANTAS MEDICINALES EN LA REVISTA BIENMESABE.ORG

GRESTA DE GALLO  NUEVO ARTICULO DE PLANTAS MEDICINALES EN LA REVISTA BIENMESABE.ORG Cresta de gallo.  Rev. Nº 202    http://www.bienmesabe.org/noticia.php?id=24920

Jueves, 27 de Marzo de 2008
Autor: Jorge Cruz

Agrava aún más este error que en la tradición popular se desconoce que sí posee esta planta efectos cardiotónicos potentes que pueden derivar en toxicidad aguda y grave en algunas personas, sobretodo aquéllas con enfermedades cardiacas en tratamiento con digitálicos. Mayor error aún si se considera que esta planta se encuentra amenazada, y por tanto protegida por las leyes autonómicas.

 



Isoplexis canariensis (L.) Loud. = Cresta de gallo de Tenerife.

Isoplexis chalcantha Svent. & O’Shan. = Cresta de gallo de Moya.

Isoplexis isabelliana (Webb & Berth.) Masf. = Cresta de gallo de Tamadaba.

NOMBRE-s VULGAR-es: Pico de gallo. Dedalera. Ajonjolí.

FAMILIA: SCROPHULARIACEAE.



Algo de la historia de la planta.

Es la típica planta ejemplarizante de algunos errores graves que pueden persistir en la medicina popular. Se da el caso de que la Cresta de gallo se ha utilizado tradicionalmente como hipoglucemiante, es decir, para descender los niveles de glucosa en la sangre, lo cual es un error, pues la planta carece de esta propiedad, probablemente inducido por su característico sabor amargo. Agrava aún más este error que en la tradición popular se desconoce que sí posee esta planta efectos cardiotónicos potentes que pueden derivar en toxicidad aguda y grave en algunas personas, sobretodo aquéllas con enfermedades cardiacas en tratamiento con digitálicos. Mayor error aún si se considera que esta planta se encuentra amenazada, y por tanto protegida por las leyes autonómicas.


Descripción.

Se trata de un arbustillo de crecimiento candelabriforme, que puede alcanzar 1,5 metros, o poco más. Hojas alargadas, lanceoladas, mas o menos estrechas según la especie, bordes aserrados. Flores en inflorescencias terminales muy vistosas de color naranja a rojizo.


Origen y ecología.

Endemismo canario. Especies bajo amenaza de extinción. Protegidas o estrictamente protegidas. Incluidas en Anexo I de l a Orden de 1991 sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias. Clasificadas en categoría A1 del Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias de 2001.


Localización.

Se encuentra silvestre y en escasa abundancia, según la especie como hemos indicado más arriba en las islas de: T, P, G para Isoplexis canariensis y en: C para Isoplexis chalcantha e Isoplexis isabelliana.

Se puede encontrar cultivada como ornamental.


Parte utilizada.

Las hojas.


Principios activos fundamentales.

 Glucósidos cardiotónicos
 Flavonas
 Sapogeninas


Propiedades e indicaciones terapéuticas.

 Derivadas de la experiencia de uso tradicional.

“Contiene sustancias cardiotónicas que tonifican el corazón, aunque su uso en dosis altas puede resultar peligroso. También se ha empleado en el tratamiento de la diabetes y las varices, o como laxante” (Cabrera Pérez; Miguel A. 1999).


 Según el contenido en principios activos o ensayos farmacológicos.

Propiedades cardiotónicas y diuréticas. También actividad antibacteriana. Podría ser útil bajo estricto ámbito médico para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca y en las arritmias supraventriculares.


 Derivadas de ensayos clínicos.


 Avaladas por ESCOP o Comisión E u OMS.


Cresta de gallo (Isoplexis canariensis)

Efectos adversos, incompatibilidades y precauciones.

Puede causar toxicidad aguda grave por intoxicación digitálica. Puede provocar también náuseas y vómitos.


Dosis y forma de administración.

Se desaconseja su uso.

 

Autor: S. Jorge Cruz Suárez.

Licenciado en Medicina y Cirugía.
Máster universitario en Medicina Naturista.
Máster universitario en Fitoterapia.
Máster universitario en Educación para la Salud.


Contacto: www.biodrago.com o informacion@biodrago.com

 

LA AVENA NUEVO ARTICULO DE PLANTAS MEDICINALES EN LA REVISTA BIENMESABE.ORG

LA   AVENA  NUEVO ARTICULO DE PLANTAS MEDICINALES EN LA REVISTA BIENMESABE.ORG
La avena.  Rev. Nº 197  http://www.bienmesabe.org/noticia.php?id=24494

Viernes, 22 de Febrero de 2008
Autor: Jorge Cruz

Planta herbácea de hasta poco más de medio metro, tallos finos y rectos, agrupados. Hojas pequeñas y estrechas, planas. Las flores y el fruto aparecen en la parte superior de los tallos o espiguillas formando paquetillos colgantes.

 


Avena sativa L.

Avena barbata Pott ex Link = Avena o Balango

Avena canariensis Baum = Avena salvaje

FAMILIA: GRAMINEAE


Algo de la historia de la planta.

Los caballos hallan en la avena un grato alimento y los bueyes prefieren la paja a cualquier otra. Su harina hace un pan moreno, correoso y amargo. El grano mondado y reducido a polvo grosero cocido con agua o leche y azúcar, es el recomendado para aquéllos avenates o gachas pectorales, dulcificantes, refrigerantes y aperitivas. El cocimiento de la avena alivia también la tos y el cólico nefrítico. (Viera y Clavijo, José de. 2004).




Descripción.

Planta herbácea de hasta poco más de medio metro, tallos finos y rectos, agrupados. Hojas pequeñas y estrechas, planas. Las flores y el fruto aparecen en la parte superior de los tallos o espiguillas formando paquetillos colgantes.


Origen y ecología.

Avena sativa: De origen incierto. Introducida. Cultivada o silvestre. No amenazada.

Avena barbata: De origen incierto. Introducida. Silvestre. No amenazada.

Avena canariensis: Endémica Canaria. Silvestre. No amenazada.


Localización.

Avena sativa: Se puede encontrar silvestre sobretodo en: C, F, L.

Avena barbata: Abundante en las islas: L, F, C, T, P, G, H.

Avena canariensis: Silvestre sobretodo en: L, F, T.


Parte utilizada.

Sumidades y partes aéreas de la planta verde; y las semillas o frutos.


Principios activos fundamentales.

Sumidades y partes aéreas:

- Sales minerales: sílice, hierro, manganeso, zinc.
- Saponinas esteroidicas: avenacósidos.
- Flavonas.
- Carotenoides y derivados de clorofila.


Fruto:

- Almidón y otros glúcidos.
- Lípidos como lecitinas.
- Proteínas.
- Fibra soluble.
- Vitaminas: A, B1, B2, PP, E, D.
- Minerales: calcio, fósforo, magnesio, potasio.
- Fenoles: avenantramida A, K, C.




Propiedades e indicaciones terapéuticas.

1. Derivadas de la experiencia de uso tradicional.

Tradicionalmente se ha utilizado la avena por su alto contenido en nutrientes, como vigorizante en convalecencias, estados de agotamiento nervioso, como sedante. También utilizado como diurético para aliviar cólicos nefríticos.


2. Según el contenido en principios activos o ensayos farmacológicos.

Los fenoles de la avena le otorgan capacidad antioxidante demostrada experimentalmente. El salvado de avena, al absorber ácidos biliares, obliga a consumir el colesterol sanguíneo, con lo que su nivel disminuye. El salvado de avena también puede mejorar los niveles de azúcar en la sangre.

Externamente la harina del grano de avena tiene propiedades emolientes, hidratantes, descongestionante y antipruriginosa. Tiene también acción antioxidante y normalizadora del PH de la piel. Muy adecuada en pieles con sensibilidad alérgica, en eczemas y psoriasis.


3. Derivadas de ensayos clínicos.


4. Avaladas por ESCOP o Comisión E u OMS.

La Sociedad Cooperativa Europea en Fitoterapia (ESCOP) y/o la Comisión E. del Ministerio de Salud alemán y/o la Organización Mundial de la Salud (OMS), consideran indicaciones válidas de esta planta: en uso externo en situaciones inflamatorias de la piel y en la seborrea.


Efectos adversos, incompatibilidades y precauciones.

No existen datos empíricos ni estudios específicos, farmacológicos o clínicos, sobre la toxicidad de esta planta. Seguir las precauciones fundamentales en la utilización popular de las plantas medicinales indicadas en el apartado correspondiente en el capítulo de Introducción y generalidades.


Dosis y forma de administración.

Sumidades y partes aéreas:

Infusión de una cucharada de las de sopa de 10 mls. = 3-5 grs. de sumidades y partes aéreas de planta verde para una taza de agua de 150 ml., verter el agua hirviendo sobre la planta, dejar reposar tapada durante 5 a 10 mins., para después colar y tomar. Tres veces al día o antes de acostarse para favorecer el sueño.


Frutos:

Los copos o semillas de avena prensadas se pueden cocinar o macerar para tomar como alimento, en caldo vegetal o en bebida de soja, como reconstituyente en convalecencias.


Ejemplos de utilización.

La avena como recurso de aplicación externa.

- Preparando una decocción o infusión concentrada de paja de avena se hacen baños en caso de reumatismo, o gota, ligeras parálisis musculares, enfermedades hepáticas y afecciones cutáneas. Se cree también que estos baños son eficaces como sedantes para personas nerviosas (Cañigueral, Vila y Wichtl. 1996).

-  Los extractos de avena se usan externamente en forma de cremas, o jabones, o aceites, para el cuidado de pieles secas, sensibles o irritadas.




Más de 100 Plantas Medicinales en Medicina Popular Canaria.

Edita: Obra Social de La Caja de Canarias.

Objetivo: Armonización de la sabiduría popular transmitida por los antiguos yerberos con los conocimientos científicos más actuales para el aprovechamiento de las plantas medicinales como recurso natural de prevención y mantenimiento de la salud, y como patrimonio irrenunciable de nuestras islas.

Contenido: Estudios Monográficos de 134 plantas medicinales de uso popular en Canarias y 700 páginas con más de 400 fotografías a color. Historia. Descripción. Plantas endémicas. Principios activos. Propiedades terapéuticas. Formas de preparación y dosificación. Efectos secundarios o contraindicaciones, etc.

Autor: S. Jorge Cruz Suárez.

Licenciado en Medicina y Cirugía.
Máster universitario en Medicina Naturista.
Máster universitario en Fitoterapia.
Máster universitario en Educación para la Salud.

Contacto: www.biodrago.com o informacion@biodrago.com


 

Noticias Relacionadas:

El acebuche.
Jorge Cruz - 12-01-2008
El Orobal.
Jorge Cruz - 09-12-2007
El Laurel.
Jorge Cruz - 21-10-2007
El Drago.
Jorge Cruz - 13-09-2007