Blogia

Amigos de Enriquito

EN BIENMESABE .ORG COLA DE CABALLO

Cola de caballo.

Jueves, 01 de Agosto de 2013
Jorge Cruz
Publicado en el número 481

La cola de caballo es una de las plantas más antiguas del planeta. Las indicaciones recogidas de la medicina popular son varias y diversas, desde eliminación de cálculos renales a tratamiento de anemia o tuberculosis; también para mejorar la cicatrización de heridas, como ayuda en dietas de adelgazamiento e incluso como antiséptico urinario para prevenir o tratar infecciones a este nivel.

 

Equisetum ramosissimum Desf.

Equisetum arvense L.

(*) Existen en realidad más de veinte especies de equisetos que comparten la mayoría de las características botánicas, aunque difieren en algunos aspectos como la altura de su tallo. La composición  en principios activos y sus propiedades farmacológicas o clínicas se consideran semejantes.

NOMBRE-s VULGAR-es: Equiseto. Hierba de plata.

FAMILIA: EQUICETACEAE

 

 

Algo de la historia de la planta.

La cola de caballo es una de las plantas más antiguas del planeta, se cree que es anterior a la era del Terciario; está presente en restos fósiles del periodo carbonífero. Ha gozado siempre de muy buena fama; como planta medicinal ya era conocida y utilizada por Dioscórides en el siglo I de nuestra era.

 

Descripción.

Equisetum ramosissimum

Se trata en realidad de un helecho de hasta medio metro de altura que carece de hojas y de flores; sus tallos son erectos, nudosos,  y finos: unos son más cortos y terminan en una pequeña espiguita, son los fértiles; otros son más largos, estériles, y constituyen la parte medicinal de la planta.

 

Colacaballo

 

Origen y ecología.

Procede del Mediterráneo y Norte de África. Introducida. Naturalizada. No amenazada.

 

Localización.

Se encuentra cultivado en algunos lugares con fines medicinales. Crece además silvestre en lugares húmedos y sombríos de barrancos y nacientes de agua en las islas de: C, T, P, G.

 

Parte utilizada.

Tallos estériles.

 

Principios activos fundamentales.

Sales minerales: ácido silícico (60-70% en sus cenizas), sales potásicas, magnésicas, aluminio, manganeso.

Flavonoides: quercetina.

Ácidos fenólicos.

Ácido equisético.

Saponósidos.

Alcaloides: palustrina, nicotina.

 

Propiedades e indicaciones terapéuticas:

Derivadas de la experiencia de  uso tradicional. Las indicaciones recogidas de la medicina popular son varias y diversas: desde trastornos como la osteoporosis, la consolidación de fracturas, la anemia o la tuberculosis, por su efecto mineralizante, también para mejorar la cicatrización de heridas. Como diurético para disminuir inflamaciones o edemas, o para la eliminación de arenilla o cálculos renales, o en ayuda de dietas de adelgazamiento; incluso como antiséptico urinario para prevenir o tratar infecciones a este nivel.

Según el contenido en principios activos o ensayos farmacológicos. El elevado contenido y cualidad de sus sales minerales justifican las indicaciones populares “mineralizantes” y diuréticas. Las sales silícicas le confieren propiedades suavizantes y epitelizantes sobre la piel.

Derivadas de ensayos clínicos.

Avaladas por ESCOP o Comisión E u OMS. Segun la comisión E del Ministerio de Salud alemán la cola de caballo estaría indicada en uso interno como diurético en casos de edemas post traumáticos y estáticos, y en caso de infecciones urinarias o presencia de cálculos. En uso externo como apoyo a la cicatrización de heridas de difícil curación.

 

 

Efectos adversos, incompatibilidades y precauciones.

No tomar sin control médico durante el embarazo o la lactancia, tampoco dar a los niños ni a enfermos con edemas por enfermedades cardiacas o renales. Su uso prolongado en el tiempo puede causar inapetencia, cefaleas y alteraciones nerviosas.

Se aconseja durante la toma de colacaballo beber hasta dos litros de líquidos al día para el caso que convenga favorecer el efecto diurético.

 

Dosis y forma de administración.

Para uso interno se realiza una decocción: 2 grs. de planta seca troceada, una cucharada de las de postre de  5 ml, para una taza de 150 ml; mantener hirviendo a fuego bajo durante 5 minutos, dejar reposar otros 5 a 10 minutos, filtrar y tomar tres tazas al día.

Para uso externo en lavados o compresas utilizar 10 grs. de planta seca para un litro de agua procediendo de la misma manera.

 

Ejemplos de utilización.

Compresas de cola de caballo sobre los senos: La aplicación de compresas sobre los senos de una decocción algo más concentrada, hasta 50 a 100 gramos, según una utilización tradicional una o dos veces al día durante al menos 15 minutos cada vez, durante varias semanas; serviría para dar consistencia y elasticidad al tejido mamario, prolongando su juventud.

Esta misma concentración también sería útil en compresas, maniluvios o pediluvios para tratar las micosis de la piel o en los dedos de las manos o los pies. 

 

 

Más Plantas Medicinales Canarias

 

* “SACAR EL SOL DE LA CABEZA”

* “SACAR EL SOL DE LA CABEZA”

http://www.etnografiayfolclore.org/2012/01/sacar-el-sol-de-la-cabeza.html

 

De siempre, la mujer se ha ocupado y preocupado por la salud de cuantos la rodean. La “leche mecida”, la hierba sanadora, “el santiguao”, el “rojo terapéutico”, constituían remedios populares, veces mágicos, veces caseros que aliviaban, curaban o prevenían enfermedades. La necesidad, el ingenio, el aislamiento y la precaria situación del isleño lo obligó con frecuencia al uso de viejos remedios.

Pero no solo lo aplicó a la familia. También a los animales domésticos. La popular “pita zábila”, ahora más conocida como aloe vera, se picaba menudita en los bebederos de las gallinas y palomas para prevenir enfermedades y hasta para destetar a los niños.
Todavía, en huertos y terrazas, se puede comprobar la tradición yerbera de nuestra gente… Ruda, pasote, pita, yerbaluisa, rompepiedras, pamplina, cada una con sus propiedades curativas se empleaban contra dolencias comunes.
Los hombres, trabajaban alrededor del ganado, en las tierras, lejos del hogar; las mujeres, atendían las faenas de la casa y cargaba sobre sus hombros la responsabilidad familiar. Ellas, guardado en un papelito o grabado en la memoria, empleaban sus conocimientos aprendidos o heredados, para curar el mal de ojos, con santiguado como publicité el que me relató doña Oroncia, en la isla de El Hierro…
Numerosos testimonios recogidos en distintos puntos dentro y fuera de nuestra breve geografía, como la cura de la hernia a través del mimbre, del drago o del árbol del indio.
En este punto no puedo obviar la pregunta ¿ciencia o don? Quién sabe. Lo cierto es que la abnegada mujer muchas veces curó a sus iguales de enfermedades y dolencias muy comunes como puede ser la insolación.
Es este un caso avalado por sus positivos resultados durante varias generaciones tiene una curiosa solución denominada “sacar el sol de la cabeza”, procedimiento que realizó en mi presencia una mujer majorera: Doña María Carreño…
Ella colocó al joven que lo padecía, sentadito en una silla. Sobre la cabeza un paño cuidadosamente doblado y con un vaso grueso (duralex) con agua, lo colocó boca abajo sobre el pañito…
El ritual lo acompañaba haciendo, repetidamente, la señal de la cruz y con la vista fija sobre el vaso, mientras recitaba:
SOL, SOL, VETE AL SOL.
DEJA A JUAN (*) SU RESPLANDOR.
HOMBRE SANTO,
QUITA EL SOL Y AIRE SI HAY.
ASI COMO EL MAR NO ESTÁ SIN AGUA,
NI EL MONTE SIN LEÑA,
NI EL CIELO SIN TI,
ROSA DE CRISTO
COGE TUS RAYOS
Y VETE DE AQUÍ.
Y reforzaba su petición rezando tres credos.
En otras zonas, según he podido leer se usan otros rezos y otros métodos. Este que les he relatado lo recogí a mediados de los años noventa, del pasado siglo.
(*) Nombre del paciente.
Existen, en otros lugares, otros procedimientos y otros rezos. Alguno tan simpático como este recogido en Almería, por el médico José Antonio García Ramos:
(Se usa en vez de un vaso una sartén)
“El sol se ha salío
Por donde se ha metío”

(Se reza un credo)
“Este sol se ha metío
Por donde ha salío”

 
(Se reza otro credo)
“Este sol salió
Por donde se metió”
Volviendo a nuestro fragmentado territorio, aislado del exterior como fueron estas islas durante tanto tiempo, no es de extrañar que el interés y la atención popular se concentrara en aquellos hechos y personas más próximas que, ante la carencia de otros medios de información, aparecieron formas propias, que han permanecido vivas mediante la memoria y la tradición oral.
Hoy, a corazón abierto, repito la pregunta: ¿a quién interesa nuestra cultura popular? A nuestros gobernantes, no importa el signo político, rotundamente NO.

ALFREDO AYALA OJEDA

http://www.etnografiayfolclore.org/2012/01/sacar-el-sol-de-la-cabeza.html

El olor a romero aumenta la memoria hasta un 75%

El olor a romero aumenta la memoria hasta un 75%

 

 

El olor a romero ayuda a recordar, y no sólo lo dice la sabiduría popular, sino la misma ciencia. Si Shakespeare ya puso en boca de su Ofelia aquella frase de “Aquí traigo romero, que es bueno para el recuerdo”, ahora descubrimos que en ella había una pista acertada sobre su auténtico poder para mejorar la memoria.

El estudio más reciente sobre esta cuestión ha descubierto que el aceite esencial de romero permite a las personas acordarse de hacer las cosas, un hallazgo que completa el realizado por investigaciones anteriores acerca de su utilidad para evocar el pasado y, en general, para mejorar la memoria a largo plazo.
 
Así, tras una serie de pruebas realizadas a personas sanas por un equipo de psicólogos de la Universidad de Northumbria, en Newcastle (Reino Unido), se ha concluido que el aceite esencial de romero aumentaba entre un 60 y un 75 por ciento las probabilidades de recordar hacer cosas tan cotidianas como tomarse un medicamento, acudir a una cita o acordarse de una fecha señalada.

Ayuda a hacer cálculos mentales

Además de mejorar la memoria a largo plazo y la capacidad de realizar ejercicios mentales de aritmética, por lo tanto, este nuevo hallazgo le atribuye una gran capacidad para fomentar la memoria prospectiva, convirtiéndolo en un remedio fantástico para la vida moderna, siempre tan bombardeada de pequeñas tareas.


No en vano, los participantes del estudio que se encontraban en la habitación con olor a romero obtuvieron puntuaciones mucho mejores en el desempeño de este tipo de actividades que precisaban recordarse para su ejecución. Igualmente,con respecto a los que ocupaban una habitación de olor neutro, los presentes en la sala perfumada obtuvieron mayores concentraciones en sangre de 1,8-cineol, un compuesto bioquímico presente en la sangre que también se encuentra en el aceite esencial de romero.

Muy probablemente ello explique estos resultados, pues estudios anteriores encontraron que las moléculas volátiles de los aceites esenciales pueden ser absorbidos por el torrente sanguíneo mediante inhalación. Sea como fuere, ahora se quieren estudiar estos mismos efectos en personas con la capacidad congnitiva afectada, concretamente en individuos con problemas de memoria de distinta gravedad.

http://www.ecologiaverde.com/el-olor-a-romero-aumenta-la-memoria-hasta-un-75/#more-9082

 

EL APIO PUBLICADO EN LA REVISTA CULTURAL BIENMESABE

Apio.

http://www.bienmesabe.org/noticia/2013/Marzo/apio

Miércoles, 20 de Marzo de 2013
Jorge Cruz
Publicado en el número 462

En medicina popular se ha utilizado más frecuentemente el tallo y las hojas y algo menos la raíz y los frutos o semillas de la planta; con las siguientes indicaciones terapéuticas: diurético y antiséptico urinario, como depurativo, antirreumático, digestivo, sedante o tónico nervioso.

 

 

Apium graveolens L.

NOMBRE-s VULGAR-es: Apio

FAMILIA: APIACEAE / UMBELLIFERAE

 

 

Algo de la historia de la planta.

El apio es una hortaliza con mucha tradición de uso culinario y también medicinal, da un gusto bien agradable a las sopas y forma parte de los llamados caldos depurativos por su cualidad de favorecer la orina y la eliminación de sustancias tóxicas del organismo.

 

Descripción.

Planta herbácea muy aromática, de hasta casi un metro de alto. Tallos jugosos, acanalados, huecos y con muchas nerviaciones; hojas anchas y dentadas; flores al final del tallo, pequeñas, como umbelas blanco verdosas.

 

Origen y ecología.

Introducida. Cultivada y silvestre. No amenazada.

 

Localización.

En huertas y terrenos húmedos de todas las Islas: L, F, C, T, P, G, H.

 

Parte utilizada.

Hojas y tallo, la raíz y el fruto.

 

 

Principios activos fundamentales.

Fruto:

. Aceite esencial: limonemo, apiol, selineno, sedanólido, sedanenólido y alcoholes sesquiterpénicos.
. Flavonoides: Apigenina, apiína, isoquercitrina.
. Furanocumarinas.
. Ascorbato de colina.
. Ácidos grasos: linoleico, oleico, palmítico, petroserínico, mirístico, esteárico…

 

Raíz:

. Aceite esencial, pentosanos, asparagina, tirosina, colina, bergapteno.

 

Tallo y hojas:

. Fibra, vitaminas C, B1, B2, B6 ácido fólico, carotenos; sales minerales ricas en potasio, calcio, magnesio, fósforo, sodio, etc.

 

Propiedades e indicaciones terapéuticas.

. Derivadas de la experiencia de uso tradicional

En medicina popular se ha utilizado más frecuentemente el tallo y las hojas y algo menos la raíz y los frutos o semillas de la planta; con las siguientes indicaciones terapéuticas: diurético y antiséptico urinario, como “depurativo”, antirreumático, febrífugo, digestivo, sedante y tónico nervioso.

 

. Según el contenido en principios activos o ensayos farmacológicos

Algunos estudios han documentado experimentalmente el efecto diurético y antiespasmódico del fruto de apio. También actividad bacteriostática del aceite esencial de la semilla.

 

. Derivadas de ensayos clínicos

 

. Avaladas por ESCOP o Comisión E u OMS

 

Efectos adversos, incompatibilidades y precauciones.

El fruto de apio contiene furanocumarinas, que pueden causar reacciones de fototoxicidad. También puede causar reacciones alérgicas en personas sensibles. El fruto o semilla de apio está contraindicado en el embarazo.

 

Dosis y forma de administración.

Para uso interno se realiza una decocción: una cucharada de las de postre = 2 grs. de frutos o semillas de apio, para una taza de agua de 150 ml; mantener hirviendo a fuego bajo durante 5 minutos, dejar reposar tapada por otros 5 a 10 minutos y filtrar. Tomar tres tazas al día.

 

 

Ejemplos de utilización.

. Caldo antioxidante:

Se prepara en una olla con 3 litros de agua, 3 cebollas, una cabeza de ajos, 100 grs. de brócoli o col, 5 ramas de apio, 2 hojas de algas, 3 zanahorias, y 100 grs. de cebada. Se guisa durante 60 minutos y en el último momento se le añade un cuarto de cucharadita de miso. Se toma sólo el caldo una vez colado. En el momento de tomarlo se puede añadir el zumo de uno o dos limones, una cucharada de aceite crudo de primera presión o incluso una cucharada de levadura de cerveza y otra de sésamo. Este caldo puede acompañar a una cura de ayuno o a una cura dietética de verduras y hortalizas crudas. Contribuye la depuración general del organismo, desintoxicación hepática y mineralización de la persona.

 

(*) Si se desea algo más sencillo tomar simplemente 2 a 3 ramas de apio, 2 a 3 puerros y 2-3 cebollas. Hervir en 1 litro de agua, a fuego bajo durante 15 minutos, para después pasar todo por la licuadora. Filtrar y tomar de varias veces al día.

 

 

Más de 100 Plantas Medicinales en Medicina Popular Canaria

 

Edita: Obra Social de La Caja de Canarias.

 

Objetivo: Armonización de la sabiduría popular transmitida por los antiguos yerberos con los conocimientos científicos más actuales para el aprovechamiento de las plantas medicinales como recurso natural de prevención y mantenimiento de la salud, y como patrimonio irrenunciable de nuestras islas.

 

Contenido: Estudios Monográficos de 134 plantas medicinales de uso popular en Canarias y 700 páginas con más de 400 fotografías a color. Historia. Descripción. Plantas endémicas. Principios activos. Propiedades terapéuticas. Formas de preparación y dosificación. Efectos secundarios o contraindicaciones, etc.

 

Autor: S. Jorge Cruz Suárez.

Licenciado en Medicina y Cirugía.
Máster universitario en Medicina Naturista.
Máster universitario en Fitoterapia.
Máster universitario en Educación para la Salud.

Contacto: www.biodrago.com o informacion@biodrago.com

 

 

 

Más Plantas Medicinales Canarias

 

 

Jornadas en el valle de Agaete el proxino 22 de febrero

Jornadas en el valle de Agaete el proxino 22 de febrero

VIERNES  22   de   FEBRERO

 

17,00 hs.  “AGRICULTURA ECOLÓGICA Y SOSTENIBILIDAD”

D. Eugenio Reyes Naranjo

Técnico Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo.

 

18,00 hs.  “EFECTOS DE LOS PLAGUICIDAS EN LA SALUD HUMANA”

Dª Maira Almeida González

Doctora en Veterinaria. Instituto Canario de Investigación del Cáncer.

Unidad de Toxicología Clínica y Analítica de la Universidad de Las Palmas.

 

19,00 hs. “ALIMENTOS DEL HUERTO QUE SON MEDICAMENTOS”

D. S. Jorge Cruz Suárez

Licenciado en Medicina. Máster universitario en Medicina Naturista y Fitoterapia.

 

20,00 hs. “COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA”

D. Francisco Armas de León.

Técnico Agrícola. Administrador de “Ecoventas Campesinas” y “La Zanahoria”.

 

Durante el acto:

 Presentación de la ASOCIACIÓN CANARIAS TIERRA FÉRTIL y de la RED DE SEMILLAS DE GRAN CANARIA

 “TIENDA ABIERTA” para obsequio de muestras e INTERCAMBIO DE SEMILLAS de variedades tradicionales locales entre los agricultores interesados.

 

 

D. EDUARDO NAVARRO GARCIA PRESENTA SU NUEVO LIBRO EN TEROR

D. EDUARDO NAVARRO GARCIA PRESENTA SU NUEVO LIBRO EN TEROR

ESTE VIERNES EN LA LAGUNA CHARLA

ESTE VIERNES EN LA LAGUNA CHARLA

ESTE VIERNES EN LA LAGUNA CHARLA

ESTE VIERNES EN LA LAGUNA CHARLA

jornada de plantas medicinales

jornada de plantas medicinales

III JORNADAS SOBRE CULTIVO Y USO TRADICIONAL DE LAS PLANTAS MEDICINALES
6 de Octubre de 2012

Este año lo dedicamos al uso de las plantas medicinales aplicadas al Huerto Ecológico, como una herramienta de Salud y Biodiversidad Agraria. tener la farmacia en el Huerto, al mismo tiempo que favoreces la biodiversidad agraria, incrementando la actracción de insectos beneficiosos o repeliendo a los insectos plaga y también la importente conservación de los conocimientos tradicionelas, los Saberes Populare.

Se celebrará el día 6 de Octubre de 2012 a las 9:30 horas en el Ashram Arautapala.

La actividad será Teórica y Práctica, por lo que se recomienda traer calzado y ropa de trabajo en el campo.

POLKA DE LAS PLANTAS MEDICINALES

CON EL SAHUMERIO EN LA LAGUNA

CON EL SAHUMERIO EN LA LAGUNA

Como es tradición Vicente Diaz le encanta participar con las hierbas medicinales y con su sahumerio quemando eucalito y romero

 en esta ocasión  en la romeria  de San Benito en La Laguna Tenerife

 se a propuesto si le es posible   acudir a todas las islas  son el sahumerio

LAS JORNADAS DE LAS PLANTAS MEDICINALES HACEN UNA PAUSA ESTE AÑO

LAS JORNADAS DE LAS PLANTAS MEDICINALES HACEN UNA PAUSA ESTE AÑO

Hola Amigos de las Plantas Medicinales,
No son buenas noticias pero debo darlas, no tendremos este año las Jornadas de Plantas Medicinales, me explico:
Nosotros, no más de cinco personas, formamos en su momento la “Asociación de Amigos de las Plantas Medicinales. Yerbero Enriquito Cáceres”. Como ya sabes nuestra exclusiva actividad ha consistido en... la celebración de estas Jornadas con el propósito de divulgar la importancia de las plantas medicinales como valor patrimonial y cultural de Canarias, y también como medio de autocuidado para la prevención en salud. Hemos desarrollado estas Jornadas con éxito notorio, gracias a la generosidad de ponentes que han ofrecido sus conocimientos y experiencia, durante siete años consecutivos primero en Gáldar y luego en Guía.
Lo que ha ocurrido en este año me imagino que es lo que ocurre siempre en múltiples circunstancias de la vida: donde existen personas existen diferentes intereses o puntos de vista. Todo este rollo para decirles que de un lado La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Guía y la Dirección del Teatro Hespérides, y de otro lado nuestra Asociación, hemos tenido divergencias en cuanto al lugar de celebración del acto, en cuanto a las fechas, y en cuanto a la notoriedad del mismo pues nosotros demandábamos un acto sencillo y ellos querían algo más notorio. Finalmente también entre los miembros de nuestra Asociación surgieron diferencias de criterio que, unido a lo anterior, derivó en nuestra última decisión: suspender al menos por este año la celebración de las Jornadas de Plantas Medicinales.
Personalmente pienso que no existen responsabilidades simplemente eso, diferencias de criterio, sólo que lamento que se haya roto, también como siempre, por el lado más débil: las personas entusiastas de las plantas medicinales que cada año esperaban este evento como seguramente el único de estas características que tiene lugar Canarias.
Muchísimas gracias a todos por darnos a entender con su asistencia durante estos siete años que estábamos haciendo algo que les merecía la pena.

Salud y ánimo que la aguante.

Jorge Cruz
Asociación de Amigos de las Plantas Medicinales
Enriquito Cáceres. Yerbero.

ROMERIA CANARIA INFANTIL EN GÁLDAR

ROMERIA  CANARIA  INFANTIL  EN GÁLDAR

El pasado  viernes  25 de mayo  Vicente Diaz  participo por primera vez en la romería  que  el ayuntamiento de Gáldar organiza  con motivo del dia de Canarias  donde participarón todos los colegios del  municipio

 Como es costumbre cargado de plantas medicinales en la alforga y  el sahumerio  quemando romero y eucalito

 

LA NIOTA PUBLICADO EN LA REVISTA BIENMESABE.ORG

Niota.     http://www.bienmesabe.org/noticia/2012/Febrero/niota

Sábado, 18 de Febrero de 2012
Jorge Cruz
Publicado en el número 405

En la tradición de la medicina popular canaria goza de fama como preventiva de catarros y gripes, expectorante. Y en uso externo como descongestionante nasal y para estimular el crecimiento del cabello.

 

 

Cedronella canariensis L.

NOMBRE-s VULGAR-es: Ñota. Algaritope. Algaritofe. Garitopa.

FAMILIA: LAMIACEAE

 

Algo de la historia de la planta.

Mercedita Almeida, yerbera de Fontanales (Moya, Gran Canaria), amiga y maestra en esto de las hierbas, siempre se hallaba muy presta cuando alguien se le acercaba preguntando por algún remedio para su incipiente calvicie, para desempolvar el refranero popular contestando casi cantando, como un niño que recita algo de memoria: Con Niota, Romero y Tomillo, te crecerá el pelo hasta los tobillos.

 

Descripción.

Planta herbácea de hasta más de 1 metro de altura, de tallos cuadrangulares, algo leñosos en la base; hojas trifoliadas, con foliolos alargados aserrados en el borde y terminados en punta; flores terminales en espigas densas de color malva. La planta desprende un perfumado aroma a limón y alcanfor.

 

Origen y ecología.

Endemismo de la Macaronesia (Canarias, Madeira, Azores, Salvajes y Cabo Verde). No amenazada.

 

Localización.

Crece silvestre en el monte verde, en lugares con cierta humedad de las islas más altas de Canarias: C, T, P, G, H.

 

Parte utilizada.

Hojas y sumidades

 

Principios activos fundamentales.

. Aceite esencial: mirceno, beta pineno, limonemo, pinocarvona, sabineno.

. Lignanos.

. Taninos.

 

 

Propiedades e indicaciones terapéuticas.

. Derivadas de la experiencia de uso tradicional

En la tradición de la medicina popular canaria goza de fama como preventiva de catarros y gripes, expectorante. Y en uso externo como descongestionante nasal y para estimular el crecimiento del cabello.

 

. Según el contenido en principios activos o ensayos farmacológicos

En atención a sus principios activos otros autores como Pérez de Paz y Hernández Padrón (1999) y David Bramwell (2004) le otorgan además otras interesantes utilidades terapéuticas como: antiinflamatoria, analgésica, antifúngica, antimicrobiana, diurética e hipotensora, hipoglucemiante, relajante y antidepresiva, digestiva y carminativa.

 

. Derivadas de ensayos clínicos

 

. Avaladas por ESCOP o Comisión E u OMS

 

Efectos adversos, incompatibilidades y precauciones.

No existen datos empíricos ni estudios específicos, farmacológicos o clínicos, sobre la toxicidad de esta planta. Seguir las “precauciones fundamentales en la utilización popular de las plantas medicinales” indicadas en el apartado correspondiente del capítulo de “Introducción y Generalidades”.

 

Dosis y forma de administración.

A falta de referencias bibliográficas específicas aconsejamos para una infusión la dosis estándar de 20 a 30 grs. de planta seca para un litro de agua. Esto equivale a una cucharada de postre de 5mls.= 2-3 grs. para una taza de agua de 150 mls., para tomar 3 a 4 tazas/día. Se introduce la planta en el agua hirviendo, se apaga el fuego y de deja reposar durante 5 minutos; seguidamente, colar y tomar.

 

 

Ejemplos de utilización.

. Loción antiácida o antialopécica

. Niota, hojas y sumidades.
. Romero, hojas y sumidades.
. Tomillo, hojas y sumidades.

 

Tomar aproximadamente 30 grs. de cada una de las tres plantas en maceración en 1 litro de alcohol o vinagre de manzana; dejar en maceración durante tres semanas, removiendo de vez en cuando, filtrar finalmente con colador de tela. La loción queda lista para usarse mediante masaje del cuero cabelludo cada día por la mañana y por la noche.

 

. Infusión de niota y otras para la bronquitis y catarros respiratorios

. Niota, hojas y sumidades, 30 grs.
. Marrubio, hojas y sumidades, 20 grs.
. Tomillo, sumidades, 20 grs.
. Orégano, sumidades, 20 grs.
. Anís verde, frutos, 10 grs.

 

Tomar una cucharada sopera de 10 mls. = 5 grs. de la mezcla; verter agua hirviendo sobre las plantas en una taza de agua de 150 mls.; dejar reposar tapada por 5-10 mins. para luego filtrar. Tomar tres veces al día.

 

 

Más de 100 Plantas Medicinales en Medicina Popular Canaria

 

Edita: Obra Social de La Caja de Canarias.

 

Objetivo: Armonización de la sabiduría popular transmitida por los antiguos yerberos con los conocimientos científicos más actuales para el aprovechamiento de las plantas medicinales como recurso natural de prevención y mantenimiento de la salud, y como patrimonio irrenunciable de nuestras islas.

 

Contenido: Estudios Monográficos de 134 plantas medicinales de uso popular en Canarias y 700 páginas con más de 400 fotografías a color. Historia. Descripción. Plantas endémicas. Principios activos. Propiedades terapéuticas. Formas de preparación y dosificación. Efectos secundarios o contraindicaciones, etc.

 

Autor: S. Jorge Cruz Suárez.

Licenciado en Medicina y Cirugía.
Máster universitario en Medicina Naturista.
Máster universitario en Fitoterapia.
Máster universitario en Educación para la Salud.

 

Contacto: www.biodrago.com o informacion@biodrago.com

 

Josep Pámies - Aspartamo y Plantas prohibidas para curar enfermedades

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=T90bzFfsgjU

CHARLAS EN TEJINA -TENERIFE

CHARLAS EN TEJINA -TENERIFE

LAS RAMA DE LAS MARIAS 200 AÑOS 1811-2011

LAS RAMA DE LAS MARIAS 200 AÑOS 1811-2011

UNA TRADICION QUE VICENTE DIAZ  NO FALTA A LA CITA CADA AÑO

 CON  LOS SACOS DE PLANTAS AROMATICAS

EN RADIO GÁLDAR MUNICIPAL FM107.8

 Estrenamos nueva colaboración con el Dr.  D.  Jorge Cruz Suárez, especialista en medicina naturista, nutrición y dietética, homeopatía, acupuntura etc.  

(Jorge Cruz S.)

 TODOS LOS MIERCOLES POR LA MAÑANAS
 
LA SALUD EN TUS MANOS

A LA ROMERIA DEL PINO EN TEROR NO FALTO EL YERBERO

A LA  ROMERIA DEL PINO EN TEROR NO FALTO EL YERBERO

EL YERBERO  CON SUS SACOS CARGADOS DE YERBAS AROMATICAS Y SU HAHUMADOR REPARTIO  AROMAS EN LA ROMERIA Y DICHAS PLANTAS  SE ENTREGARON A LA VIRGEN DEL PINO

 

YA PUEDES DESCARGAR TODAS LAS GRABACIONES DE LAS JORNADAS

YA  PUEDES DESCARGAR TODAS  LAS  GRABACIONES DE  LAS JORNADAS

ENTRA EN 

                 http://asociacionamigosdelasplantasmedicinales.ivoox.com

 LAS PUEDES DESCARGAR Y OIRLAS EN TU MOVIL

 

JORNADAS

DE

 PLANTAS MEDICINALES

en MEDICINA POPULAR CANARIA

MEMORIAL ENRIQUITO CÁCERES. YERBERO