Blogia
Amigos de Enriquito

PLANTAS MEDICINALES

EL ACEBUCHE NUEVO ARTICULO DE PLANTAS MEDICINALES EN LA REVISTA BIENMESABE.ORG

EL ACEBUCHE NUEVO ARTICULO DE PLANTAS MEDICINALES EN LA REVISTA BIENMESABE.ORG

Sábado, 12 de Enero de 2008   http://www.bienmesabe.org/noticia.php?id=23588
Autor: Jorge Cruz

Muy apreciada su madera en el pasado como combustible, también era utilizada para fabricar aperos de labranza; los aborígenes canarios fabricaban con ella muchas de sus armas, endureciéndolas después al fuego para que fuesen más resistentes y duraderas. Entre los jugadores del palo son famosas las varas de acebuche que, según dice el refrán, contra el acebuche, no hay palo que luche. (Pérez Martín, J. Alfredo. 1993).

ACEBUCHE. OLIVO.

Olea europaea ssp. cerasiformis
Olea europaea ssp. europaea

NOMBRE-s VULGAR-es: Olivo macho. Olivo.

FAMILIA: OLEACEAE.


Algo de la historia de la planta.

Muy apreciada su madera en el pasado como combustible, también era utilizada para fabricar aperos de labranza; los aborígenes canarios fabricaban con ella muchas de sus armas, endureciéndolas después al fuego para que fuesen más resistentes y duraderas. Entre los jugadores del palo son famosas las varas de acebuche que, según dice el refrán, contra el acebuche, no hay palo que luche. (Pérez Martín, J. Alfredo. 1993).




Descripción.

Arbusto de hasta 5 a 6 m de altura, de abundante follaje; hojas opuestas, lanceoladas, de color verde oscuro en el haz y plateadas en el envés. Flores blancas y abundantes que se agrupan en racimos. El fruto son pequeñas aceitunas verdes que se van oscureciendo hasta volverse negras al madurar.


Origen y ecología.

Endémica de las Islas Canarias. Protegida, incluida en Anexo II de la Orden de 1991 sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias; sin embargo no aparece en el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias de 2001.


Localización.

Crece en riscos, laderas y bordes de barrancos de clima semiárido a seco. L, F, C, T, P, G, H.

Parte utilizada.

Hojas y frutos.

Principios activos fundamentales.
  • Secoiridoides: oleuropeósido, oleurósido, ligustrósido, oleacina. Flavonoides: hesperidósido, rutósido, quercetósido, luteolina, olivina.
  • Triterpenos: ácidos oleanólico, maslínico.
  • Azúcares: manitol, glucosa.
  • Los frutos contienen ácidos oleico, linoleico, esteárico y palmítico; sales minerales y vitaminas A y D.

Propiedades e indicaciones terapéuticas.

- Derivadas de la experiencia de uso tradicional.

En medicina popular se emplea en infusión como diurético, como antihipertensivo, febrífugo; y las hojas mascadas para la inflamación de la garganta.

El aceite de oliva sirve para bajar el colesterol, como laxante, y en aplicación externa para mejorar eccemas secos como psoriasis y otras dermatitis.


- Según el contenido en principios activos o ensayos farmacológicos.

La infusión y el oleuropeósido producen un efecto antihipertensivo con efecto vasodilatador periférico y coronario, también antiarrítmico e hipoglucemiante.

Los flavonoides tienen acción antioxidante útil como preventiva de aterosclerosis.

El aceite de oliva que se obtiene de los frutos, además de su valor nutritivo, tiene acción hipocolesterolemiante, colagoga y laxante. Sobre la piel ejerce una acción suavizante o emoliente.

La hoja de olivo está indicada en el tratamiento de la hipertensión, la arteriosclerosis y la diabetes tipo II o no insulindependiente (Universitat de Barcelona Virtual. 2006).


- Derivadas de ensayos clínicos.

El efecto antihipertensivo ha sido puesto de manifiesto en un ensayo clínico con extracto acuoso de hoja de olivo (1,6 grs./día, durante 90 días), se observó la reducción de la tensión arterial en pacientes hipertensos hasta valores normales en el grupo tratado. También se redujo la glucemia basal (Universitat de Barcelona Virtual. 2006).


- Avaladas por ESCOP o Comisión E u OMS.




Efectos adversos, incompatibilidades y precauciones.

Precaución cuando se utiliza conjuntamente con medicamentos antihipertensivos puede potenciar el efecto de éstos.

Precaución cuando se toma el aceite para eliminar cálculos de la vesícula, podría ocasionar la oclusión del colédoco.


Dosis y forma de administración.

Infusión de las hojas: 1 cucharada sopera de 10 mls. = 3-5 grs. para una taza de agua de 150 mls. Verter el agua hirviendo sobre la planta, dejar reposar tapada durante 5 mins. para después colar. Tomar tres veces al día .
 
Aceite: Una cucharada sopera o dos al día como laxante.


Ejemplos de utilización.

Aceite de oliva en ayunas.

En medicina popular es conocida la toma de 1 a 2 cucharas de aceite de oliva virgen con zumo de limón o naranja en ayunas como colagogo, laxante suave y antiinflamatorio intestinal.


Mezcla de plantas para la hipertensión arterial.

La hoja de olivo debe formar parte de toda infusión mezcla de varias plantas indicadas para la prevención o tratamiento de la hipertensión arterial acompañando a otras plantas también con efectos positivos sobre la tensión arterial como: cola caballo, melisa, caña limón, etc.

En este caso conviene mezclar varias plantas con efectos diversos sobre el organismo que favorezcan el control en la tensión arterial: olivo (vasodilatador periférico y diurético), cola caballo (diurético y mineralizante), melisa (sedante del sistema nervioso), caña limón (diurética y sedante del sistema nervioso).


Más de 100 Plantas Medicinales en Medicina Popular Canaria.

Edita: Obra Social de La Caja de Canarias.

Objetivo: Armonización de la sabiduría popular transmitida por los antiguos yerberos con los conocimientos científicos más actuales para el aprovechamiento de las plantas medicinales como recurso natural de prevención y mantenimiento de la salud, y como patrimonio irrenunciable de nuestras islas.

Contenido: Estudios Monográficos de 134 plantas medicinales de uso popular en Canarias y 700 páginas con más de 400 fotografías a color. Historia. Descripción. Plantas endémicas. Principios activos. Propiedades terapéuticas. Formas de preparación y dosificación. Efectos secundarios o contraindicaciones, etc.

Autor: S. Jorge Cruz Suárez.

Licenciado en Medicina y Cirugía.
Máster universitario en Medicina Naturista.
Máster universitario en Fitoterapia.
Máster universitario en Educación para la Salud.


Contacto: www.biodrago.com o informacion@biodrago.com

 

Noticias Relacionadas:

El Orobal.
Jorge Cruz - 09-12-2007
El Laurel.
Jorge Cruz - 21-10-2007
El Drago.
Jorge Cruz - 13-09-2007

PLANTA EL OROBAL, ARTICULO DE LA REVISTA BIENMESABE.ORG

PLANTA EL OROBAL,  ARTICULO DE LA REVISTA BIENMESABE.ORG

Entre las plantas endémicas de Canarias, probablemente se trate de la especie medicinal con mayor número de posibles aplicaciones medicinales que describiremos. Se aprovecha toda la planta con excepción de la raíz. Viera y Clavijo, en su obra Historia Natural de las Islas Canarias, refiriéndose al fruto o bayas de orobal, decía: “Tomadas tres o cuatro en cocimientos, son buen remedio en la hidropesía y retención de orina. Hállase también un vino medicinal poniendo a fermentar cuatro partes de mosto con una, de bayas de orobal. Nuestros pájaros capirotes las comen con el mayor placer”.

 


Withania aristata (Ait.) Pauq. = Orobal del país.

Withania frutescens (L.) Pauq. = Orobal moro.

Withania somnífera (L.) Dun. In DC = Orobal beleño = Ashwagandha.


NOMBRE-s VULGAR-es: Oroval. Orovale. Sáquido.

FAMILIA: SOLANACEAE.



Algo de la historia de la planta.

 Entre las plantas endémicas de Canarias, probablemente se trate de la especie medicinal con mayor número de posibles aplicaciones medicinales que describiremos. Se aprovecha toda la planta con excepción de la raíz. Viera y Clavijo, en su obra Historia Natural de las Islas Canarias, refiriéndose al fruto o bayas de orobal, decía: “Tomadas tres o cuatro en cocimientos, son buen remedio en la hidropesía y retención de orina. Hállase también un vino medicinal poniendo a fermentar cuatro partes de mosto con una, de bayas de orobal. Nuestros pájaros capirotes las comen con el mayor placer”.


Descripción.

Arbusto o pequeño árbol de 2 a 4 metros de altura, muy ramificado, nudoso, de corteza rugosa, verde a marrón o gris claro; hojas grandes, enteras, de color verde intenso, nervios prominentes en el envés; flores axilares, de cáliz campanulado, de color verde pálido, que esconde el fruto o baya verde a naranja al madurar.


Origen y ecología.

Whitania aristata es endémica de Canarias y norte de África. Withania frutescens y Withania somnífera son plantas introducidas, esta última tiene su origen en La India aunque se ha extendido a Europa y África. No amenazada.


Localización.

Crece silvestre en zonas secas o algo húmedas, en barrancos o cardonales tabaibales de las islas de mayor altitud: C, T, P, G, H.


Parte utilizada.

Hojas y sumidades, corteza y frutos


Principios activos fundamentales.

- Esteroides: withanólido.
- Saponinas esteroidales: withaferinas


Propiedades e indicaciones terapéuticas.

- Derivadas de la experiencia de uso tradicional.

Diferentes autores de obras sobre medicina popular canaria ofrecen múltiples beneficios de esta planta medicinal como diurética, espasmolítica, analgésica, anestésica, somnífera, oftálmica, antiasmática, antirreumática, laxante, dermática, antitumoral, tónico hepático, incluso afrodisíaca y antitumoral, etc..

José Luis Concepción (1996): “El agua hervida de sus hojas es uno de los mejores remedios para regular la diabetes”.

José Alfredo Pérez Martín (1993): “El aceite caliente de orobal es bueno para la otitis, y las enfermedades reumáticas mejoran tomando baños calientes de la cocción de sus hojas. Los frutos maduros combaten eficazmente el estreñimiento y la decocción de sus hojas y frutos se emplean para el lavado de los ojos enfermos. Por último, la infusión de las hojas combate el insomnio y favorece la secreción de orina”.

José Jaén (1993): “La infusión del jugo concentrado de orobal alivia toda clase de dolores reumáticos, de muelas o de frío en los huesos. Los frutos comidos provocan drásticamente la orina. Bebido con vino favorece el sueño. Es una planta algo anestésica empleada a menudo para lavar heridas graves y golpes, incluso las contusiones y cortes producidos por metales oxidados se han curado con hojas de orobal calientes”.


- Según el contenido en principios activos o ensayos farmacológicos.

Pérez de Paz y Hernández Padrón (1999) insisten asimismo en un listado similar en atención a los componentes activos de las planta.

David Bamwell (2004) le atribuye propiedades analgésicas y anestésicas por la presencia de alcaloides y lactonas esteroidales como withaferonas y withaferinas.


- Derivadas de ensayos clínicos.


- Avaladas por ESCOP o Comisión E u OMS.


Efectos adversos, incompatibilidades y precauciones.

No existen datos empíricos ni estudios específicos, farmacológicos o clínicos, sobre la toxicidad de esta planta. Seguir las “precauciones fundamentales en la utilización popular de las plantas medicinales” indicadas en el apartado correspondiente del capítulo de Introducción y Generalidades.


Dosis y forma de administración.

A falta de referencias bibliográficas específicas, aconsejamos para una decocción la dosis estándar de 20 a 30 grs. de planta seca para un litro de agua. Esto equivale a una cucharada de postre de 5mls.= 2-3 grs. para una taza de agua de 150 mls., para tomar 3 a 4 tazas/día. Se introduce la planta en el agua, se deja hervir a fuego bajo durante 10 a 15 mins., se apaga el fuego y de deja reposar durante otros 10 a 15 minutos; seguidamente, colar y tomar.

Para la aplicación externa en forma de compresas o lavados sobre la piel o mucosas, se puede hacer la decocción algo más concentrada con 30 a 50 gramos de hojas, frutos y corteza del tallo.


Ejemplos de utilización.

Cataplasma de orobal fresco:

Cuando es posible conseguir el orobal fresco se puede preparar un emplasto o cataplasma tras machacar un puñado de hojas, sumidades y frutos; colocamos la masa sobre un paño y aplicamos caliente o tibia directamente sobre la zona a tratar y abrigamos encima con algo de lana. Muy adecuado sobre contusiones o inflamaciones de las articulaciones o de la zona de la espalda o cuello.





Más de 100 Plantas Medicinales en Medicina Popular Canaria.

Edita: Obra Social de La Caja de Canarias.

Objetivo: Armonización de la sabiduría popular transmitida por los antiguos yerberos con los conocimientos científicos más actuales para el aprovechamiento de las plantas medicinales como recurso natural de prevención y mantenimiento de la salud, y como patrimonio irrenunciable de nuestras islas.

Contenido: Estudios Monográficos de 134 plantas medicinales de uso popular en Canarias y 700 páginas con más de 400 fotografías a color. Historia. Descripción. Plantas endémicas. Principios activos. Propiedades terapéuticas. Formas de preparación y dosificación. Efectos secundarios o contraindicaciones, etc.

Autor: S. Jorge Cruz Suárez.

Licenciado en Medicina y Cirugía.
Máster universitario en Medicina Naturista.
Máster universitario en Fitoterapia.
Máster universitario en Educación para la Salud.


Contacto: www.biodrago.com o informacion@biodrago.com


 

Noticias Relacionadas:

Nuevo libro sobre hierbas curativas canarias.
Redacción BienMeSabe - 09-12-2007
El Laurel.
Jorge Cruz - 21-10-2007
El Drago.
Jorge Cruz - 13-09-2007

NUEVO ARTICULO DE PLANTAS MEDICINALES EN LA REVISTA BIENMESABE.ORG

NUEVO ARTICULO DE PLANTAS MEDICINALES EN LA REVISTA BIENMESABE.ORG El Laurel.  Rev. Nº 179    http://www.bienmesabe.org/noticia.php?id=21579

Domingo, 21 de Octubre de 2007
Autor: Jorge Cruz

Continuamos con las propiedades medicinales de las plantas de Canarias, y le toca el turno al laurel. Si ya resulta una maravilla el ambiente que se respira en los bosques formados por este árbol, conocer sus propiedades medicinales convierte al laurel en un árbol único.

 


Laurus nobilis L. = Laurel común. Laurel mediterráneo.

Laurus novocanariensis (Seub.) Franco = Laurus azorica = Loro. Laurel.

FAMILIA: LAURACEAE.
 

Breve historia de la planta.

Laurus nobilis:

Palabras que hoy utilizamos con mucha frecuencia como “bachiller” o Bacca laureus derivan del nombre de esta planta, o “laureado”; y provienen de la historia de la antigua Roma en que el laurel estaba consagrado al Dios Apolo, los emperadores se adornaban con una corona de laurel, y los vencedores también se coronaban de esta planta. Como el olivo era señal de paz el laurel era señal de victoria.


Laurus novocanariensis.

El loro o laurel canario da nombre al “bosque de laureles” o Laurisilva, la vegetación más característica de las zonas húmedas del Archipiélago Canario; y que está conformada fundamentalmente por loros y laureles, además de otras lauráceas como el Til (Ocotea foetens), el Viñátigo (Persea indica) y el Barbusano (Apollonias barbujana).

De estas bayas de loro se extrae un aceite craso, verdoso, de que se hacen velas en la isla de La Palma. Sirve para linimentos y emplastros. Las mismas bayas se reputan por emenagogas, nervinas, resolutivas y emolientes. También tienen uso en tintes. Las hojas secas entran en los escabeches y las salsas; pero como el uso económico que se hace del laurel entre nosotros, es el de su leña para los hogares, los han perseguido los leñadores de tal suerte que tiran a extinguirlos. (Viera y Clavijo, José de. 2004).


Descripción.

Laurus novocanariensis:

Árbol de hasta 25 metros de altura muy ramificado, tallo y ramas verdosas a grises; densamente poblado de hojas pecioladas, de disposición alterna, lanceoladas, coriáceas, de color verde intenso y brillante, más por el haz que por el envés. Lo más curioso de este árbol, que confunde si no tenemos conocimientos botánicos, es que se trata de una planta “dioica”, es decir: que hay ejemplares femeninos (laureles), cuyas flores son las que llevan fruto, como una aceituna, verde a negra al madurar; y ejemplares masculinos (loros) cuyas flores se caracterizan por tener muchos estambres pero que no llevan fruto. Como condimento en la cocina se prefieren las hojas, más aromáticas, del que tiene “aceitunas” o ejemplares femeninos.


Origen y ecología.

Laurus novocanariensis.

Planta endémica de Canarias, norte de África y Macaronesia. No amenazada, sí regulada, incluida en Anexo III de la Orden de 1991 sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias; sin embargo no aparece en el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias de 2001.


Localización.

Especie abundante y característica del bosque de nubes o Laurisilva propio de las Islas Canarias: L, F, C, T, P, G, H.


Parte utilizada.

Laurus nobilis.

Las hojas y el fruto.

(*) Al tratarse de una planta endémica y regulada por las leyes autonómicas, evitaremos la recolección y utilización medicinal de Laurus novocanariensis, sobretodo, como es el caso, si tenemos otra planta como Laurus nobilis, con más tradición de uso medicinal, mejor conocida científicamente, y que la podemos adquirir fácilmente en herbolarios o farmacias.


Principios activos fundamentales.

Laurus nobilis.

Hojas:
  • Aceite esencial: cineol.
  • Lactonas sesquiterpénicas: costunólido, laurenobiólido, artemorina.
  • Alcaloides isoquinoleínicos: reticulina.
  • Taninos
Frutos:
  • Aceite esencial: cineol, pineno, geraniol, eugenol, linalol.
  • Lactonas sesquiterpénicas: costunólido, laurenobiólido, artemorina.
  • Alcaloides isoquineleínicos: reticulina.
  • Taninos.
  • Lípidos: ácidos grasos (láurico, palmítico, oleico y linoleico).

Propiedades e indicaciones terapéuticas.

1. Derivadas de la experiencia de uso tradicional.

Las hojas:

La tradición de la medicina popular canaria y de otros lugares proponen usos terapéuticos como: estimulante del apetito, digestivo, frente a flatulencias y dolores cólicos intestinales; también en la bronquitis, asma, enfisema, y para favorecer la menstruación; todo ello en uso oral o interno.

En aplicaciones externas para las inflamaciones del interior de la boca, en faringitis y sinusitis en forma de enjuagues o gargarismos y vahos o inhalaciones de vapor.


El aceite del fruto.

La “manteca de laurel” o aceite obtenido del fruto se ha utilizado tradicionalmente en Canarias en masajes pectorales para la tos catarral y en los músculos o articulaciones para dolores reumáticos o torceduras; también en otros lugares en fricciones para acabar con los piojos o pediculosis.


2. Según el contenido en principios activos o ensayos farmacológicos.

La variedad y cualidad de sus principios activos pueden justificar la mayoría de sus usos tradicionales aunque no existan ensayos farmacológicos o clínicos que lo corroboren. Los flavonoides le otorgan acción diurética o favorecedora de la emisión de orina. El aceite esencial tiene efectos carminativos, estomacales y expectorantes. Además el aceite esencial tiene actividad sobre el sistema nervioso central, con acciones sedantes y favorecedoras del sueño.


Efectos adversos, incompatibilidades y precauciones.

No existen datos empíricos ni estudios específicos, farmacológicos o clínicos, sobre la toxicidad de esta planta. Seguir las “precauciones fundamentales en la utilización popular de las plantas medicinales” indicadas en el apartado correspondiente del capítulo de “Introducción y Generalidades”.

Las lactonas sesquiterpénicas pueden producir dermatitis de contacto y por fotosensibilización. Lactonas sesquiterpénicas y taninos pueden irritar la mucosa del estómago.

En la utilización externa existe el riesgo de irritar la piel por efecto rubefaciente.


Dosis y forma de administración.

 A falta de referencias bibliográficas específicas aconsejamos para una decocción la dosis estándar de 20 a 30 grs. de hojas secas para un litro de agua. Esto equivale a una cucharada de postre de 5mls.= 2-3 grs. para una taza de agua de 150 mls., para tomar 3 a 4 tazas/día. Se introduce la planta en el agua, se deja hervir a fuego bajo durante 5 a 10 mins., se apaga el fuego y de deja reposar durante otros 5 a 10 minutos; seguidamente, colar y tomar.


Ejemplos de utilización.

Aceite de laurel:

Poner en maceración aproximadamente 30 gramos de hojas secas de laurel en 1 litro de aceite de oliva virgen extra, en una botella o frasco de cristal oscuro y dejar reposar, removiendo alguna vez, durante 3 semanas. Finalmente colar y ya queda listo para su uso en masajes o fricciones.

Manteca antirreumática de laurel.

Se toman 200 a 300 grs. de frutos de laurel maduros y se majan bien en un mortero, se cubren de agua y se hierven a fuego bajo durante 10 minutos. Luego se cuela el líquido y se exprime bien el residuo de aceitunas para dejar en reposo todo junto hasta que decante y quede flotando la grasa que nos servirá finalmente como ungüento antirreumático.


Más de 100 Plantas Medicinales en Medicina Popular Canaria.

Edita: Obra Social de La Caja de Canarias.

Objetivo: Armonización de la sabiduría popular transmitida por los antiguos yerberos con los conocimientos científicos más actuales para el aprovechamiento de las plantas medicinales como recurso natural de prevención y mantenimiento de la salud, y como patrimonio irrenunciable de nuestras islas.

Contenido: Estudios Monográficos de 134 plantas medicinales de uso popular en Canarias y 700 páginas con más de 400 fotografías a color. Historia. Descripción. Plantas endémicas. Principios activos. Propiedades terapéuticas. Formas de preparación y dosificación. Efectos secundarios o contraindicaciones, etc.

Autor: S. Jorge Cruz Suárez.

Licenciado en Medicina y Cirugía.
Máster universitario en Medicina Naturista.
Máster universitario en Fitoterapia.
Máster universitario en Educación para la Salud.


Contacto: www.biodrago.com o informacion@biodrago.com


 

Noticias Relacionadas:

http://www.bienmesabe.org/noticia.php?id=21579

El Drago.
Jorge Cruz - 13-09-2007

ARTICULOS DE PLANTAS MEDICINALES EN LA REVISTA BIENMESABE.ORG

ARTICULOS DE PLANTAS MEDICINALES EN LA REVISTA BIENMESABE.ORG El Drago.  Rev. Nº 174                 http://www.bienmesabe.org/noticia.php?id=20568

Jueves, 13 de Septiembre de 2007
Autor: Jorge Cruz

Gracias a la colaboración de Jorge Cruz (biodrago.com) comenzamos una nueva linea en El Batijero en la que les daremos a conocer las propiedades medicinales de un buen número de plantas canarias, según lo publicado en el libro Más de 100 Plantas Medicinales en Medicina Popular Canaria.

 


DRAGO.

Dracaena draco (L.) L.

Es el símbolo natural vegetal representativo de la isla de Tenerife según la Ley Territorial 7/1991, de 30 de abril.

Dracaena tamaranae.

Catalogada recientemente como endemismo local exclusivo de la isla de Gran Canaria.

FAMILIA: AGAVACEAE.


Algo de la historia de la planta.

Los primitivos canarios aprovecharon las virtudes curativas de la Sangre de drago, nombre dado a la resina de este árbol que tenía un característico color rojo, aunque no se especifican enfermedades concretas para las que se utilizaba; se sabe sin embargo que mezclada con manteca animal era empleada para obtener un tinte de color rojo.
(Morales Padrón, Jacob. 2003).

“Su celebridad la debe el drago principalmente a aquel su jugo propio o resina que suda de su tronco herido en los días caniculares. Éste se condensa en grumos de color sangre, blandos a los principios, luego secos y triturables, sin sabor ni olor…. Atribúyesele virtud incrasante y desecativa, por lo que se suele aplicar interiormente en las disenterías, hemorragias y flujo de vientre; y en el exterior, para cerrar las úlceras y cicatrizarlas; pero su uso más común es el de fortalecer las encías, por lo que la Sangre de drago entra siempre en los polvos para limpiar los dientes”.
(Viera y Clavijo, José de. 2004).

“La Sangre de drago fue una medicina apreciada de los árabes, fenicios y alquimistas y boticarios medievales, es la resina exudada del árbol del drago y se obtiene haciendo cortes superficiales en la corteza…. Hecha una tintura con alcohol, se utilizó tradicionalmente para tratar toses y como un astringente y mascando resina seca se dijo que reforzaba las encías. La resina del drago se utilizó también para hacer barnices, y según la tradición era uno de los ingredientes secretos del barniz utilizado por Stradivarius para dar un tono especial a sus violines”.
(Bramwell, David. 2004).

“Las cualidades de la Sangre de drago eran conocidas por los romanos y, una vez seca y reducida a polvo, se empleó para curar úlceras o hemorragias; también tuvo aplicación en el fortalecimiento de las encías y la limpieza de los dientes”.
(Cabrera Pérez, Miguel A.1999).

(*) De las referencias anteriores, las dos primeras se corresponden con Dracaena draco y los usos tradicionales canarios. Las dos siguientes seguramente se corresponden con otras especies similares de otras partes del mundo como Daemorops draco, de Indonesia; o Pterocarpus draco de Sudamérica.


 
En la antigüedad las similitudes hacían intuir al hombre primitivo las propiedades terapéuticas de las plantas, así la visión de la savia rezumando del drago herido les hizo suponer que esta sangre tendría propiedades para cortar las hemorragias y cicatrizar heridas. Así pudo verificarse posteriormente por los estudios científicos.
Descripción.

Porte majestuoso, robusto de tono gris plateado del que parten como ramas desnudas que culminan en grandes penachos terminales de hojas verdes muy largas, como espadas. Inflorescencias con muchas flores blanquecinas que fructifican en pequeñas bayas redondas como garbanzos de color naranja.


Origen y ecología.

Endemismo canario, macaronésico y norteafricano. Vulnerable. Incluida en Anexo II de la Orden de 1991 sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias. Clasificada como A2 en el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias de 2001.


Localización.

Ejemplares y poblaciones naturales de crecimiento silvestre en las islas centrales y occidentales: C, T, P, G, H.


Parte utilizada.

Savia o resina.

Principios activos fundamentales.

- Sapogeninas: dracogenina, diosgenina, dihidrosanse-vierigenina.
- Flavonoides.
- Cromonas.


Propiedades e indicaciones terapéuticas:

- Derivadas de la experiencia de uso tradicional. Fortalecimiento de encías, cicatrizante de heridas o úlceras sangrantes, tratamiento de toses y catarros.


- Según el contenido en principios activos o ensayos farmacológicos.De la presencia de sapogeninas y flavonoides se derivan propiedades antiinflamatorias, hemostáticas y cicatrizantes que podrían justificar sus usos terapéuticos tradicionales.

- Derivadas de ensayos clínicos

- Avaladas por ESCOP o Comisión E u OMS


Efectos adversos, incompatibilidades y precauciones.

No existen referencias.


Dosis y forma de administración.

No existen referencias salvo las ya explicadas más arriba.


Ejemplos de utilización.

En la actualidad en Canarias no existe un aprovechamiento medicinal de esta planta. Se conserva sin embargo su presencia emblemática y ornamental, cultivado en muchas plazas y jardines de toda Canarias.


Más de 100 Plantas Medicinales en Medicina Popular Canaria.

Edita: Obra Social de La Caja de Canarias.

Objetivo: Armonización de la sabiduría popular transmitida por los antiguos yerberos con los conocimientos científicos más actuales para el aprovechamiento de las plantas medicinales como recurso natural de prevención y mantenimiento de la salud, y como patrimonio irrenunciable de nuestras islas.

Contenido: Estudios Monográficos de 134 plantas medicinales de uso popular en Canarias y 700 páginas con más de 400 fotografías a color. Historia. Descripción. Plantas endémicas. Principios activos. Propiedades terapéuticas. Formas de preparación y dosificación. Efectos secundarios o contraindicaciones, etc.

Autor.

S. Jorge Cruz Suárez.

Licenciado en Medicina y Cirugía.
Máster universitario en Medicina Naturista.
Máster universitario en Fitoterapia.
Máster universitario en Educación para la Salud.

Contacto: www.biodrago.com o informacion@biodrago.com


PLANTAS MEDICINALES EL TRIGO - EN TELDEACTUALIDAD .COM

PLANTAS MEDICINALES: TRIGO
Noticia publicada Domingo, 25 febrero a las 08:35:00 por Redaccion
PLANTAS CURATIVAS José Manuel Espiño Meilán (*)

Nombre común: Trigo

Denominación científica: Triticum aestivum L.

Las partes utilizadas de la planta son: los granos (frutos).

Propiedades:
• El trigo integral es un alimento completo con buenas proporciones de nutrientes excepto en grasas y calcio que escasean.

• Aporta minerales importantes: fósforo, magnesio, hierro y potasio y oligoelementos: cinc, cobre y manganeso.
• El trigo es ligeramente acidificante por lo que debe combinarse con frutas y hortalizas que neutralizan tal efecto.
• Su riqueza en vitaminas del grupo B la hacen esencial en necesidades nutritivas específicas: deporte, crecimiento, embarazo, convalecencia…
• Aperitivas, digestivas y carminativas (elimina los gases medicinales, combate la inapetencia, la digestión lenta o pesada).
• El germen de trigo se recomienda en trastornos del sistema nervioso, en casos de esterilidad masculina y femenina, en casos de cáncer y enfermedades coronarias y en el tratamiento de la diabetes.
• El salvado de trigo evita el estreñimiento, compensa la falta de fibra, reduce el nivel de colesterol y reduce el riesgo de diverticulitis, cáncer de colón, y cáncer de mama.

Se utiliza: como grano entero, en crudo tras una buena masticación, germinado ya que son tiernos y contiene provitaminas A y C, en harina que es la forma más habitual o en copos –se sancocha y aplasta el grano-.bien hervidos o en remojo forman parte del muesli de desayunos y meriendas.

Curiosidades:
Es el cereal más cultivado en el mundo. Se alimentan con trigo miles de millones de personas pertenecientes a los cinco continentes.

Precauciones:
Por su elevado contenido en gluten, el trigo y sus derivados deben evitarse en casos de personas celíacas (intolerancia al gluten, una proteína del trigo).
El salvado de trigo puede irritar el intestino, debe consumirse con moderación o incorporado al trigo integral (pan integral).

(*) José Manuel Espiño Meilán es profesor del IES El Calero y de-sarrolla un proyecto en el centro sobre la enseñanza a los alumnos de la Hierbas Medicinales.

 

LA MENTA EN WWW.TELDE ACTUALIDAD.COM

PLANTAS MEDICINALES: MENTA
Noticia publicada Domingo, 22 octubre a las 08:35:00 por admin
PLANTAS CURATIVAS José Manuel Espiño Meilán (*)

Nombre común: Menta

Denominación científica: Mentha piperita L.

Las partes utilizadas de la planta son: las hojas y las sumidades floridas.

Propiedades:
• Digestiva.

• Antiséptica
• Antiespasmódica, calma el dolor en zonas afectadas, muelas…
• Colerética
• Analgésica, alivia dolores reumáticos, musculares y neuralgias.
• Carminativa (elimina los gases y las putrefacciones intestinales)
• Tonificante del organismo.
• Afrodisíaca a dosis elevadas.
• Antivírica frente al virus de la hepatitis A.

Se utiliza como: infusión, tres a cinco tazas diarias, y como esencia en cuanto a su uso interno. Externamente, en compresas y fricciones utilizando la esencia o el alcohol mentolado.

Curiosidades:
Hipócrates ya la recomendaba como afrodisíaca.
Existen muchas variedades de menta, todas ellas con semejantes propiedades terapéuticas.

Precauciones:
La esencia en dosis alta y uso interno puede provocar insomnio e irritabilidad.
El aceite esencial –esencia de menta- que se extrae a gran escala y es utilizado en perfumería, repostería, medicina casera, etc., no debe tomarse puro debido a su causticidad, ni inhalarse ya que puede producir espasmos de laringe en los niños.

(*) José Manuel Espiño Meilán es profesor del IES El Calero y desarrolla un proyecto en el centro sobre la enseñanza a los alumnos de la Hierbas Medicinales.

 

LA CALENDULA ARTICULO DE www.teldeactualidad.com

  José Manuel Espiño Meilán (*)

Nombre común: Caléndula

Denominación científica: Calendula officinalis L.

Las partes utilizadas de la planta son: los botones florales secos.

Propiedades:
• Emenagoga, en casos de menstrución escasa

• Reguladora menstrual, normaliza la frecuencia de las reglas
• Acción espasmolítica, elimina el dolor producido durante la menstruación
• Sedante
• Colerética, aumenta la producción de bilis en el hígado
• Antiulcerosa, en casos de úlceras de estómago y duodeno
• Antiinflamatoria, en casos de inflamación de estómago, vómitos…
• Antiséptica, cura heridas, incluso las infectadas y contusiones
• Antirreumática, aplicada sobre las articulaciones.
• Cicatrizante, en casos de quemaduras, forúnculos, eczemas
• Callicida, elimina los callos y las verrugas víricas
• Emoliente, suaviza la piel

Se utiliza como: infusión (una o dos flores por taza de agua) en 2-3 tazas al día en uso interno. Externamente, en decocción para compresas y lavados aplicados sobre la piel, en cataplasmas, como loción de jugo fresco, en aceite o en forma de pomada.

Curiosidades: Sus flores saludan al sol en la mañana abriendo su corola y mostrando sus pétalos amarillos radiantes. Al atardecer, antes de la puesta de sol, la caléndula, conocida también por maravilla, cierra su corola y sus pétalos permanecen así hasta la llegada de un nuevo día.

Precauciones: No se conocen efectos indeseables.

(*) José Manuel Espiño Meilán es profesor del IES El Calero y desarrolla un proyecto en el centro sobre la enseñanza a los alumnos de la Hierbas Medicinales.

informacion de teldeactualidad.com (EL NOGAL)

PLANTAS MEDICINALES: NOGAL
Noticia publicada Domingo, 24 septiembre a las 08:25:00 por admin
PLANTAS CURATIVAS José Manuel Espiño Meilán (*)

Nombre común: Nogal

Denominación científica: Juglans regia L.

Las partes utilizadas de la planta son las hojas y los frutos. Propiedades:
• Es muy astringente lo que la hace indicada para diversos trastornos digestivos (diarrea, colitis, gastroenteritis, flatulencias).

• Antiséptica indicada para úlceras del cuello del útero, afecciones de la piel y de las mucosas (sabañones, anginas, faringitis, tiña, llagas, úlceras…).
• Cicatrizante.
• Tonificante.
• Vermífuga contra parásitos intestinales, utilizando las cáscaras de los frutos verdes.
• Hipoglucemiante, complemento útil en tratamientos antidiabéticos.
• Antiinflamatoria, indicada para trastornos ginecológicos: leucorrea, cervicitis, inflamación del cuello de la matriz, inflamación de la uretra, cistitis…
• Indicado el consumo de frutos en casos de agotamiento y trastornos del sistema nervioso.
• El consumo regular de nueces reduce el nivel de colesterol en la sangre.

Se utiliza como: infusión en dosis de 3 o 4 tazas al día, sin mezclarla con otras plantas, sola o endulzada con miel, como decocción con la ingesta de 2 tazas diarias –efecto vermífugo-, o en irrigaciones vaginales, baños de asiento, lavados, compresas, gargarismos o en baños integrales –efecto tonificante-.

Curiosidades: Su valor nutritivo es muy elevado, similar en contenido proteico al de la carne superando a estas en la calidad de sus grasas y en riqueza mineral y vitamínica.

Precauciones: Las irrigaciones vaginales no deben aplicarse durante el embarazo.

(*) José Manuel Espiño Meilán es profesor del IES El Calero y desarrolla un proyecto en el centro sobre la enseñanza a los alumnos de la Hierbas Medicinales.
_____________________________________

PLANTAS MEDICINALES 'ORTIGA MAYOR'
Noticia publicada Domingo, 16 julio a las 08:05:00 por admin
PLANTAS CURATIVAS José Manuel Espiño Meilán (*)

Nombre común: Ortiga mayor

Denominación científica: Urtica dioica L.

Las partes utilizadas de la planta son las hojas aunque se utiliza toda ella.

Propiedades:
• Depurativa

• Diurética, indicada en afecciones reumáticas, artritismo, gota.
• Alcalinizante de la sangre, eliminando los residuos ácidos del metabolismo.
• Antianémica gracias al hierro y la clorofila, estimulan la producción de glóbulos rojos.
• Vasoconstrictora, contrae los vasos sanguíneos.
• Hemostática, detiene las hemorragias, especialmente las nasales.
• Digestiva ya que estimula la secreción de jugo pancreático.
• Astringente, utilizada para calmar fuertes diarreas y colitis.
• Hipoglucemiante, las hojas ayudan a bajar el nivel de azúcar en la sangre.
• Galactógena, aumenta la secreción de leche en las madres lactantes.
• Emoliente, se recomienda en las afecciones crónicas de la piel.
• Limpia, regenera y embellece la piel.
• Combate la caída del cabello.

Se utiliza en uso interno como: jugo fresco, como infusión (50 g. por litro de agua, a razón de 3 a 4 tazas diarias). En uso externo como loción, en compresas empapadas en jugo fresco y como taponamiento nasal.

Curiosidades:
La ortiga es una de las plantas milagrosas de la fitoterapia y a pesar de ello, debido a ser una gran desconocida, está considerada una mala hierba y no goza del fervor popular.
Ya Dioscórides, en el siglo I, alababa sus efectos beneficiosos múltiples. Es una fuente excelente de proteínas, en niveles similares a la soja.

Precauciones:

EN TELDE ACTUALIDAD ARTICULOS DE HIERBAS MEDICINALES TODOS LOS DOMINGOS

PLANTAS MEDICINALES: AJO

Noticia publicada Domingo, 28 mayo a las 08:35:00 por admin

José Manuel Espiño Meilán (*)


Nombre común: Ajo

Denominación científica: Allium sativum L.

La parte utilizada de la planta es: el bulbo.

Propiedades:
• Es un hipotensor (descenso de la tensión arterial).

• Fluidificante de la sangre (mejora el riego sanguíneo).
• Hipolipemiante (disminuye el nivel de colesterol en la sangre).
• Hipoglucemiante (indicado para diabéticos y obesos).
• Antibiótico y antiséptico (contra bacterias, hongos y virus).
• Estimulante de las defensas (mejora la actividad de linfocitos y macrófagos en la sangre).
• Vermífugo (principalmente áscaris y oxiuros).
• Tonificante (indicado para estados de debilidad e inapetencia).
• Depurativo (mejora gota, reumatismo, artritis).
• Desintoxicante (ayuda en el tratamiento de dejar de fumar).
• Preventivo de tumores malignos (cánceres digestivos).
• Callicida (mediante apósito sobre la zona afectada).

Se utiliza como: alimento en crudo, en extracto, como decocción de dientes de ajo, como ajoaceite todas estas formas en uso interno. En uso externo en enemas y cataplasmas.

Curiosidades: El ajo es originario de Asia Central, región donde se encuentran los seres humanos más longevos del planeta y con la incidencia de cáncer más baja del mundo.
Egipcios y griegos lo consideraban fuente de fortaleza física y lo incluían en abundancia en la dieta de esclavos y atletas.

Precauciones: El consumo en dosis elevadas está desaconsejado durante el embarazo y en caso de hemorragias (tanto las traumáticas como las menstruales), debido a su elevada acción fluidificante.

(*) José Manuel Espiño Meilán es profesor del IES El Calero y desarrolla un proyecto en el centro sobre la enseñanza a los alumnos de la Hierbas Medicinales.



EN TELDE ACTUALIDAD AR TICULOS DE HIERBAS MEDICINALES

Noticia publicada Domingo, 07 mayo a las 08:30:00 por admin
PLANTAS CURATIVAS José Manuel Espiño Meilán (*)

Nombre común: Llantén

Denominación científica: Plantago major L.

Las partes utilizadas de la planta son: la planta entera (hojas, espiga floral y raíz).

Propiedades:
• Emoliente (suavizante de las mucosas respiratorias y de la piel).

• Expectorante (fluidifica las secreciones respiratorias)
• Antitusígena (calma la tos)
• Béquica (alivia los accesos de tos en la tosferina)
• Astringente (combate el estreñimiento crónico).
• Hemostático y cicatrizante (en úlceras varicosas, heridas que no cicatrizan, quemaduras).
• Antiinflamatorio (idónea para las mucosas respiratorias).
• Antiséptica (desinflama la boca, alivia la irritación de garganta).
• Antiespasmódica
• Alivia las afecciones oculares
• Mejora las afecciones digestivas (colitis, aerocolia, diarreas, disentería)
• Desinflama las hemorroides
• Alivias y desinfecta las picaduras de insectos y reptiles.

Se utiliza como: decocción y se toman de 3 a 5 tazas diarias, en uso interno.
Externamente le decocción para gargarismos, lavados oculares, compresas, baños de asiento, enemas y como apósitos y cataplasmas.

Precauciones: No se conocen efectos indeseables.

(*) José Manuel Espiño Meilán es profesor del IES El Calero y desarrolla un proyecto en el centro sobre la enseñanza a los alumnos de la Hierbas Medicinales.

 
VER http://www.teldeactualidad.com/modules.php?name=Search